jueves, 22 de octubre de 2015

Introducción a modelos Psicoterapéuticos











¿Qué es la Psicología Clínica?

El campo de la psicología clínica comprende investigación, enseñanza,y servicios importantes para las aplicaciones de los principios, los métodos y procedimientos para el entendimiento, la predicción, y el alivio de la desadaptación, la  discapacidad, y la aflicción emocional, intelectual, biológica, psicológica,
social y conductual, aplicados a una gran variedad de poblaciones de clientes”(J.H. Resnick, 1991).

El campo de la psicología clínica integra ciencia, teoría y práctica para entender, predecir y aliviar el desequilibrio, la invalidez y la incomodidad; también promueve la adaptación humana, el ajuste y el desarrollo personal. La psicología clínica está enfocada en los aspectos intelectuales, emocionales, biológicos, psicológicos, sociales y del comportamiento humano que funcionan a través de la existencia en las diferentes culturas, y en todos los niveles socio-económicos.1

Lightner Witmer, discípulo de Wilhelm Wundt y cabeza del departamento de psicología de la Universidad de Pensilvania, utilizó el término "Psicología Clínica" por primera vez en 1907 para describir la práctica que había realizado durante diez años en una clínica para niños establecida en 1896 en la Universidad de Pensilvania

Actividades de los psicólogos clínicos.

Un psicólogo clínico se dedica a una o más de las siguientes actividades: evaluación, tratamiento/prevención/intervención, investigación, enseñanza, asesoramiento y dirección/gestión (Bernstein y Nietzel, 1980/1988; Colegio Oficial de Psicólogos, 1998; Kendall y Norton-Ford, 1982/1988).


¿Qué es Psicoterapia?
Antes de entrar de lleno a definir la palabra psicoterapia se hace necesario el proceder a establecer el origen etimológico de la misma. Este se halla en el griego y más concretamente en la unión de dos términos: por un lado, está psico (psyche) que podría traducirse como “alma” y por otro lado está terapia (terapia) que vendría a significar “tratamiento”


Psicoterapia es el tratamiento, por medios Psicológicos, de problemas de naturaleza emocional, en la que una persona entrenada establece deliberadamente una relación profesional con el paciente con el  objeto de 1)suprimir, modificar o paliar los síntomas existentes 2;intervenir en las pausas distorsionadas de la conducta y 3)promover el crecimiento y desarrollo positivo de la comunidad (Wolberg,1977)


La psicoterapia ha sido definida como un procedimiento destinado a promover procesos de cambio ante ciertas experiencias de padecimiento, cuyos resultados dependen de la acción conjunta de dos series de factores: los específicos y los inespecíficos (Lambert, Shapiro y Bergin, 1986).


La intervención psicológica consiste en la aplicación de principios y técnicas psicológicos por parte de un profesional acreditado con el fin de ayudar a otras personas a comprender sus problemas, a reducir o superar estos, a prevenir la ocurrencia de los mismos y/o a mejorar las capacidades personales o relaciones de las personas aun en ausencia de problemas.


Factores que explican la mejoría experimentada con la Psicoterapia (Lambert,1992)

1- FACTORES COMUNES DE LA RELACIÓN TERAPÉUTICA: (30%) o inespecíficos de la relación terapéutica comprenden un conjunto de variables que se encuentran en muchos modelos teóricos (p.ej., aceptación positiva, empatía, validación, calidez, apertura del terapeuta).

2- CAMBIO EXTRATERAPÉUTICO:(40%) son factores relacionados por una parte con la personalidad  del cliente, tales como, fuerza yoica, recursos de afrontamientos, aspectos resilientes, y por otra, con su entono más inmediato, como eventos fortuitos y el soporte social, variables que contribuyen significativamente a la mejoría del paciente,  independientemente de  lo que suceda en  la terapia.

3- EXPECTATIVAS DE RESULTADOS: (15%) el cambio resulta del hecho que el paciente sabe que se le va ayudar, el cual deriva a su vez, de la credibilidad puesta en el agente dador  de ayuda. El prestigio conseguido, como así también, la comunicación verbal de una persona a otra que recomienda  a determinado profesional, crea y fortalece esas expectativas, las cuales operan como fuerzas curativas antes de haber comenzado la terapia.

4- TÉCNICAS: (15%) comprende a los procedimientos específicos de una psicoterapia (p.ej., interpretación, desensibilización sistemática, reestructuración cognitiva, etc.)


Grado de Directividad


La directividad viene definida por el grado en que se dan instrucciones, se proporciona información y retroalimentación, se hacen preguntas para obtener información, se ofrece ayuda específica, se estructuran y delimitan tareas, se anima a realizarlas, se desafían las ideas del paciente, etc. Tanto el exceso como el déficit de directividad son negativos. En el primer caso se dificulta que el cliente aprenda a ser más autónomo a la hora de analizar y modificar sus problemas. En el segundo, se priva al cliente de una ayuda que necesita para resolver sus problemas. 

Lo importante parece ser adecuar el grado de directividad a lo que los clientes esperan. En general, la conveniencia de ser más o menos directivo depende de una serie de factores tales como (Beck et al., 1979/1983; Goldfried y Davison, 1976/1981; Segura, 1985): 

- Tipo de problema: a mayor gravedad del cuadro y menor grado de autocontrol por parte del cliente, mayor directividad. 

- Locus de control del cliente: cuanto más externo, mayor directividad, al menos inicialmente. El locus de control hace referencia al grado en que los acontecimientos que le suceden a uno son considerados producto del propio comportamiento (control interno) o de la suerte, el destino o los otros (control externo). 

- Libertad de elección que el cliente cree que tiene: a menor libertad percibida, menor directividad. Por ejemplo, conviene, en general, ser menos directivo con un cliente que no viene a la consulta por propia iniciativa. 

- Fase de la terapia: cuanto más avanzada la terapia, más debe animarse al cliente a tomar la iniciativa (p.ej., planificar el orden del día de las sesiones y las actividades entre sesio-nes) y a hacer las cosas por sí solo. Por otra parte, la directividad no es conveniente, por lo general, en el primer contacto con el cliente, para así favorecer la expresión libre de este. 




NIVELES DE INTERVENCIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA 

La intervención psicológica puede llevarse a cabo a distintos niveles: individual, parejas, familias, grupos y comunidades. Los distintos niveles no son excluyentes; así, puede combinarse el tratamiento en grupo con sesiones de asistencia individual. El nivel individual es uno de los más frecuentes, si no el que más. El psicólogo trabaja con una persona de modo exclusivo o casi exclusivo para ayudarle a reducir o superar un trastorno, eliminar o reducir comportamientos de riesgo, adquirir o potenciar hábitos saludables, afrontar una enfermedad crónica, etc. El resto de niveles se explican a continuación.

• TERAPIA INDIVIDUAL
-La psicoterapia individual parte de la relación terapéutica entre la persona que solicita ayuda y un terapeuta especializado. Se basa en un acompañamiento desde la comunicación directa y personal, en un clima de confianza y respeto a  los  valores  y creencias personales.
-Con el objetivo de tomar contacto con las causas que sostienen el malestar con el vivir y el convivir, y llevar a cabo un proceso de cambio individualizado, necesario para reestructurar la vida de otra manera más satisfactoria y desprovista de síntomas.
-La psicoterapia individual está indicada para diversas situaciones, como ansiedad generalizada, estrés, depresión, tristeza prolongada, miedos persistentes, obsesiones. Problemas con el sueño, con la alimentación, con las adicciones. Vacío existencial,  pérdida de confianza en sí mismo, codependencia, aislamiento. Situaciones de duelo y pérdidas afectivas. Dificultades en la sexualidad. Problemas de comportamiento o adaptación y conflictos en las relaciones. Situaciones de violencia. Así como cuando se percibe una incapacidad para atravesar  y superar un tramo difícil de la vida.

Terapia de pareja

Es una terapia cuya finalidad consiste en ayudar a una pareja a que aprendan a resolver entre ellos sus dificultades de relación, atendiendo por tanto a lo que sucede entre ambos.
El terapeuta de pareja mantiene una posición de neutralidad, escuchando a ambos miembros, teniendo en cuenta y admitiendo por igual los distintos puntos de vista que puedan tener con respecto una misma situación.
Con la finalidad de incorporar una nueva óptica en el replanteamiento de los conflictos en la relación. Y que consiste en comprender la manera en que cada uno contribuye a mantener la situación conflictiva así como descubrir y explorar la contribución personal para resolverla.
El trabajo terapéutico se lleva a cabo mediante el dialogo y la puesta en acción dentro de las sesiones, de las alternativas que se descubren para resolver los conflictos que trae la pareja.

¿Cuándo acudir la pareja a terapia?

• Cuando se encuentra incapaz de gestionar sus dificultades relacionales
• Cuando existe la vivencia de que hay un deterioro progresivo en la relación
• Cuando la pareja está estancada en un círculo vicioso…
• Cuando hay dificultades en el terreno de la sexualidad (intimidad)
• Cuando un cambio externo o interno de uno de los miembros de la pareja desemboca en un malestar del otro
• Ante situaciones externas que están ejerciendo una influencia perjudicial en la relación de pareja, (familiares, laborales, económicas, sociales…).
• En las dificultades que pueden aparecer en los distintos momentos del ciclo vital de la pareja


Terapia Familiar

La terapia familiar es un tratamiento que consiste en abordar junto con la familia, aquellas situaciones que ocasionan un malestar no pasajero tanto en la relación y el clima emocional familiar, como cuando afectan de manera individual a varios o a todos los miembros de la familia.

Las familias pueden ser fuente de conflictos pero está demostrado clínicamente, que también son fuente de sus soluciones a estos. En esto radica la eficacia de la terapia familiar. No hay una actitud acusatoria de los problemas. Lo que se hace es ayudar a resolverlos desde la contribución de todos
La terapia familiar proporciona un lugar de seguridad para que las familias puedan hallar nuevas vías para afrontar y resolver sus dificultades, experimentando ya en la sesiones a través de la acción, nuevas formas de relación. Lo que las familias practican y hacen en la propia sesión, es mucho más probable que lo trasladen a su vida cotidiana.

Hay tres situaciones en las familias que pueden ocasionar dificultades o problemas:
• Cuando se produce un conflicto familiar por diversas causas, y la familia se siente desbordada para afrontarlo por si misma
• Cuando existe un problema individual que repercute en la mayoría o en todos los miembros de la familia
• Frente a las dificultades que pueden surgir en distintas etapas del ciclo vital familiar.
• También hay ocasiones en las que la terapia familiar supone una vía de ayuda y refuerzo para aprender a lograr una adaptación funcional, satisfactoria y segura, en los diversos tipos de familias: (familias monoparentales, ensambladas, homoparentales…..)



Terapia Grupal

- La terapia de grupo es un espacio privilegiado para tratar problemas surgidos en las relaciones interpersonales. Así como otros tipos de dificultades individuales que pueden encontrar una resolución, mediantes el apoyo y aprendizaje desde otras experiencias de vida, compartidas en el grupo.

- Coordinado por psicoterapeutas especializados en terapia grupal, los miembros del grupo aprenden sobre sí mismos, toman conciencia de cómo son percibidos por los demás y desarrollan una mayor capacidad de comprensión y empatía al ponerse en el lugar de las otras personas.

-El grupo proporciona un espacio de seguridad y confianza en el que cada uno puede ser ayudado a la vez que ayuda a los demás, al compartir libremente los contenidos que cada uno trae y lo que se siente en las interacciones entre los miembros del grupo, en un clima de contención y apoyo emocional, abierto y sincero.

-Desde estas características, el grupo terapéutico se considera como un lugar privilegiado para explorar de forma práctica y directa otras actitudes y maneras de actuar, para irlas trasladando a los espacios sociales.

Intervención en la comunidad

Mientras que en las intervenciones individuales o en grupo se ayuda a una o unas pocas personas, en las intervenciones en la comunidad se trata de modificar el medio en el que viven las personas con la finalidad de ayudar a muchas personas a prevenir o resolver problemas o adquirir nuevas capacidades. Hay dos formas básicas de modificar el medio físico y social: introducir cambios en instituciones y programas existentes (hospitales, escuelas, centros de salud mental, prisiones) o crear nuevos servicios y programas (pisos protegidos, grupos de autoayuda para padres que maltratan a sus hijos, programas de prevención del infarto, redes de apoyo social para personas mayores o solas



Habilidades básicas del terapeuta

Tres actitudes fundamentales, ya señaladas por Rogers muchos años atrás, son la empatía, la  aceptación incondicional y la autenticidad. A estas tres actitudes puede añadirse la escucha activa, la cual es un elemento fundamental de la empatía.


ESCUCHA ACTIVA 
Saber escuchar es fundamental en terapia. Al escuchar, a) se facilita que los clientes hablen sobre sí mismos y sus problemas y comuniquen información relevante; b) aumentan las probabilidades de comprender mejor al cliente; c) se potencia la relación terapéutica; d) se anima a los clientes a ser más responsables de su proceso de cambio y a ver al terapeuta más como un colabo-rador que como un experto; y e) es más probable que la intervención terapéutica tenga éxito.

EMPATÍA 
La empatía es la capacidad de: a) comprender a las personas desde su propio marco de referencia en vez del correspondiente al terapeuta, y b) saber comunicar a la persona interesada esta comprensión. 
La empatía, en su nivel más alto, implica no sólo comprender los pensamientos y sentimientos expresados por el cliente, sino también captar las implicaciones emocionales, cognitivas y conductuales que aquellos tienen en su vida. Es lo que se ha definido como comprender el signi-ficado más allá de lo que el paciente expresa (Ruiz y Villalobos, 1994

ACEPTACIÓN INCONDICIONAL 
Implica aceptar al cliente tal como es, sin juicios, y valorarlo como persona merecedora de dignidad. Truax y Carkhuff (1967, citados en Goldstein y Myers, 1986) han distinguido varios niveles de aceptación incondicional; en el más alto, el terapeuta acepta al cliente como es, sin imponer condiciones, mientras que en el más bajo evalúa las conductas del cliente, expresa dis-gusto o desaprobación o expresa aprobación de un modo selectivo.

AUTENTICIDAD 
La autenticidad implica ser uno mismo, comunicar los propios sentimientos y experiencias internas. El terapeuta poco auténtico enmascara sus sentimientos y opiniones, muestra sonrisas forzadas y utiliza frases poco espontáneas o con doble sentido.

Surgimientos de los modelos 

Modelos Psicoanaliticos  
Modelos Conductuales 
Modelos Humanistas
Modelos Cognitivos
Modelos Sistemicos
Modelos Integrativos 

El Psicoanálisis fue el primer  sistema de 
Psicoterapia moderna

Existen más de 400 Modelos Psicoterapéuticos , los cuales se pueden clasificar en alguna de las clasificaciones anteriores

PRIMERA GENERACIÓN 

La primera generación de terapia de conducta se sitúa, sin ir más lejos, en la década de 1950, cuando aparece su nombre y de hecho vino a fundar una nueva época de la psicología clínica. Por un lado, supuso una rebelión frente a la psicología clínica establecida, dominada principalmente por el psicoanálisis, y, por otro, supuso la instauración de una terapia psicológica sustentada en principios científicos, dados sobre todo por la psicología del aprendizaje. La terapia de conducta así surgida tenía una especial vocación ambientalista o contextual y a la vez ideográfica, atenida a los casos individuales.

Como quiera que en la psicología del aprendizaje había dos paradigmas básicos: el condicionamiento clásico o pavloviano y el condicionamiento operante o skinneriano, la terapia de conducta tiene dos raíces, si es que no dos troncos (a juzgar por las diferentes ramificaciones). En la línea del condicionamiento clásico, que responde al esquema Estímulo-Respuesta (E-R), se desarrollarían las conocidas técnicas de desensibilización sistemática (J. Wolpe) y de exposición (H. J. Eysenck). Estas técnicas resultaron especialmente apropiadas para los problemas clínicos relacionados con el miedo, la ansiedad y las obsesiones (la depresión no era por entonces un trastorno importante), es decir, para el campo de las 'neurosis', los problemas que más frecuentemente atendía la psicoterapia tradicional de 'pacientes ambulatorios'. Sin duda, la terapia de conducta supuso una rebelión y una revolución en el campo de la psicoterapia. En la línea del condicionamiento operante, que en términos de Estímulo- Respuesta sería R-E (en atención a que el estímulo causalmente más relevante es el que sigue a la respuesta o conducta), se desarrollarían las igualmente bien conocidas técnicas operantes. Estas técnicas fueron particularmente aplicadas en contextos institucionales, a problemas de 'pacientes internos', siendo más anecdótica su aplicación a la problemática tradicional de la psicoterapia. Esta línea, más que como terapia o modificación de conducta, se identificaría como 'análisis aplicado de la conducta'. Así, pues, habría dos tendencias en la ahora llamada 'primera generación' de la terapia de conducta: la terapia de conducta y el análisis aplicado, cada una con sus sociedades, revistas y demás señas de identidad.


Línea conductual y cognitivo-conductual

• Psicología conductista
• Ingeniería del comportamiento
• Modificación de conducta (de Kazdin, Lindsey).
• Terapia contextual (de Hayes, Kohlemberg).
• Análisis contingencial (de Ribes, Díaz-González).
• Terapia de la conducta (de Wolpe, Marks, Cautela, Yates, Arthur W. Staats).
• Terapia cognitiva analítica
• Terapia cognitiva-conductual o conductual-cognitiva
• Terapia cognitiva (de Aaron Beck).
• Terapia racional emotiva conductual (de Albert Ellis).
• Medicina conductual y biorretroalimentación
• Terapia cognitivista


Segunda Generación 

La segunda generación de la terapia de conducta no es otra que la terapia cognitivo-conductual desarrollada a partir de la década de 1970 (véase a este respecto, Pérez Álvarez, 2006, cuya exposición se va a seguir aquí)). Como se recordará, en esta época se empieza a hablar de terapia o modificación de conducta cognitiva, cognitiva de la conducta, conductual-cognitiva o, en fin, cognitivo-conductual, una variedad de fórmulas indicativa de la propia confusión que estaba teniendo lugar. En un principio, se trataba de dos terapias disidentes del psicoanálisis, como lo eran en su origen la terapia racional-emotiva de A. Ellis y la terapia cognitiva de la depresión de A. T. Beck, que se avendrían con la terapia de conducta en curso. Estas terapias empezaron por ganar prestigio al evaluar sus resultados como demandaba
la terapia de conducta. Después, cuando se dio el giro cognitivo de la psicología, estas terapias influyeron en la terapia de conducta, legitimando su propio giro cognitivo. La ciencia psicológica básica ya no sería sólo la psicología del aprendizaje sino también y sobre todo el procesamiento de la información. No se dejaría de apreciar que el esquema E-R del conductismo pavloviano-watsoniano (y en realidad el de Wolpe y Eysenck) se aviene perfectamente con el esquema Input-Output (I-O) del cognitivismo. La psicología cognitiva se puso a estudiar el guión entre el Estímulo y la Respuesta, relación entendida ahora a través de la metáfora del procesamiento de la información (de ahí I-O). Siendo así las cosas, cabría decir, según el efecto crítico que se quisiera producir, o bien que el conductismo watsoniano estaba abocado al cognitivismo o bien que el cognitivismo es en realidad el heredero del conductismo watsoniano (véase Pérez Álvarez, 2004, pp. 28-31).

La terapia cognitivo conductual entiende que las cogniciones (creencias, pensamientos, expectativas, atribuciones) son las causas de los problemas emocionales y conductuales y, aun más, que cada trastorno tiene su condición ‘cognitiva específica’. Por lo que respecta a su éxito, éste se reconocería en el desarrollo de tratamientos psicológicos eficaces. Sin duda, la terapia cognitivo-conductual es la terapia psicológica más representada en el movimiento de los tratamientos psicológicos que han probado su eficacia en relación con la medicación (Pérez Álvarez, Fernández Hermida, Fernández Rodríguez y Amigo, 2003).


Existen muchos tipos de tcc no sólo es una como muchas personas piensan


 Mahoney y Arnkoff,1978 las dividieron en 3 tipos



1. Reestructuración Cognitiva

Terapia Racional Emotiva Conductual  (Ellis, 1958)

Terapia Cognitiva (Beck,1963)
Terapia Centrada en esquemas ( Young, 1990)



2. Habilidades de afrontamiento



Entrenamiento en  inoculación del estrés   (Meichenbaum (1973)

Reestructuración racional cognitiva ( Goldfried, 1974)



3. Solucion  de problemas

Terapia de solución de problemas (D Zurrilla y Goldfried)


Después en 1987 se hizo otra clasificación por Mahoney y Gabriel (1978)

Terapias cognitivas racionalistas
Terapias Cognitivas Constructivistas

Hollon y Beck (1986) las clasifican de esta forma

Las que enfatizan la racionalidad (TREC)
Las que enfatizan empirismo (TC)
Los procedimientos que enfatizan en la repetición (Entrenamiento de inoculación en estrés)

Para Hollon y Beck (1994)  las terapias cognitivas conductuales  más importante son

Terapia racional emotiva de Ellis, la terapia cognitiva de Beck, el
entrenamiento en inoculación de estrés de Meichenbaum y la terapia de solución de problemas de D´Zurilla.



TREC es un enfoque práctico, orientado a la acción para hacer frente a los problemas y mejorar el crecimiento personal. REBT coloca una buena parte de su enfoque en el presente: en las actitudes mantenidas actualmente, las emociones dolorosas y conductas desadaptativas que pueden sabotear una experiencia más completa de la vida. TREC también proporciona a las personas con un conjunto individualizado de técnicas probadas para ayudarlos a resolver problemas. Terapeutas de la TREC trabajan de cerca con las personas, tratando de ayudar a descubrir en conjunto sus creencias (actitudes, expectativas y normas personales) que con frecuencia conducen a la angustia emocional.
REBT continuación ofrece una variedad de métodos para ayudar a la gente reformular sus creencias disfuncionales en otros más sensatos, realistas y útiles mediante el empleo de la técnica de gran alcance REBT llamado "confrontante." En última instancia, la TREC ayuda a las personas a desarrollar una filosofía y el enfoque de la vida que pueden aumentar su la eficacia y la satisfacción en el trabajo, en vivir con éxito con otros, en contextos de crianza y educación, en la toma de nuestra comunidad y entorno más saludable, y en la mejora de su propia salud emocional y el bienestar personal.

Basada en lo publicado en Página del Albert Ellis Institute


Es una forma de psicoterapia en el que el terapeuta y el cliente trabajan juntos como un equipo para identificar y resolver problemas. Los terapeutas utilizan el modelo cognitivo para ayudar a los clientes a superar sus dificultades al cambiar su pensamiento, el comportamiento y las respuestas emocionales. 

La terapia cognitiva se ha encontrado para ser eficaz en más de 1.000 estudios de resultados para una gran variedad de trastornos psiquiátricos, como depresión, trastornos de ansiedad, trastornos de la alimentación, y el abuso de sustancias, entre otros, y que actualmente está siendo probado para los trastornos de personalidad. También se ha demostrado ser eficaz como tratamiento adyuvante a la medicación para los trastornos mentales graves como el trastorno bipolar y la esquizofrenia. La terapia cognitiva se ha extendido a y estudiado para adolescentes y niños, parejas y familias. Su eficacia también se ha establecido en el tratamiento de ciertos trastornos médicos, como el síndrome del intestino irritable, síndrome de fatiga crónica, la hipertensión, la fibromialgia, la depresión post-infarto de miocardio, dolor de pecho no cardiaco, cáncer, diabetes, la migraña y otros trastornos de dolor crónico.

Basada en lo publicado en Página del Instituto Beck

Esquemas 

Son patrones cognitivos relativamente estables que constituyen la base de la regularidad de las  nterpretaciones de la realidad. Las personas utilizan sus esquemas para localizar, codificar, diferenciar y atribuir
significaciones a los datos del mundo. Los esquemas también fueron definidos como estructuras más o menos estables que seleccionan y sintetizan los datos que ingresan.


LAS CREENCIAS CENTRALES.

 Son las ideas más dominantes acerca de uno mismo algunos autores se refieren a ellas como esquemas (Beck, 1964) diferencia ambas categorías y sugiere que los esquemas son estructuras  cognitivas propia de la mente y las creencias centrales son el contenido  específico de esa estructura.

Más adelante establece la teoría de que las creencias centrales negativas se pueden clasificar en dos categorías las que se asocian con el desamparo y las que se asocian  con la incapacidad de ser amado.


Las creencias intermedias

Consisten en actitudes, reglas y presunciones, que muchas veces no son expresadas. Estas creencias influyen en la forma de ver una situación, y esa visión a su vez influye en el modo como piensa, siente y se comporta. Las interacciones de una persona con el mundo y con los demás llevan a ciertos aprendizajes que conforman sus creencias y que son variables en cuanto a su grado de exactitud y funcionalidad (Camacho, 2003).

Las distorsiones cognitivas

Son errores persistentes en la forma de pensar.  Las distorsiones cognitivas o formas no válidas de  azonamiento más frecuentes que  hemos encontrado mencionadas en la literatura de esta corriente son las siguientes (Beck, A., 1976, Cognitive Therapy and the Emotional Disorders) (Dattilio y Padesky, 1990, Cognitive Therapy with Couples) (Beck, J., 1995, Cognitive Therapy: Basics and Beyond):


Los pensamientos automáticos 

Son los pensamientos evaluativos, rápidos y breves que no suelen ser el resultado de una deliberación o razonamiento sino más bien que estos aparecen de forma automática. Estos pensamientos pueden tener forma verbal y/o visual como imágenes. Los pensamientos automáticos surgen de las creencias. Estas creencias son ideas que son tomadas por la persona como verdades absolutas. Los pensamientos automáticos o palabras e imágenes que están la mente son relativos a las situaciones y representan el nivel más superficial de cogniciones (Beck, 1995).


LAS DISTORSIONES COGNITIVAS A continuación se exponen 15 tipos de pensamientos deformados o distorsiones cognitivas propuestos por Sacco y Beck (1995):

 1. Filtraje. Se toman los detalles negativos y se magnifican mientras que no se filtran todos los aspectos positivos de la situación. El resultado es que estos pensamientos negativos excluyen todo lo demás.

 2. Pensamiento polarizado. Se tiende a percibir las cosas de forma extremista, sin términos medios. Son buenos o malos, blancos o negros. Si no se es perfecto, entonces se es imbécil. No existe término medio.

 3. Sobregeneralización. Se extrae una conclusión general de un simple incidente o parte de la evidencia. Si ocurre algo malo en alguna ocasión esperara que ocurra una y otra vez.

   4. Interpretación del pensamiento. Se hacen interpretaciones sobre cómo se sienten los demás y qué les motiva a ello. También implica hacer interpretaciones de cómo reacciona la gente ante las cosas que le rodean y 
ante nuestra propia actuación. Las interpretaciones dependen de un proceso llamado proyección. La persona imagina que la gente siente y reacciona a los pensamientos de la misma forma que ella

 5. Visión catastrófica. A menudo estos pensamientos empiezan por las palabras "y si". Si alguien lee una noticia negativa, empieza a preguntarse si le podría ocurrir a él.

 6. Personalización. Las personas que los sufre creen que todo lo que la gente hace o dice es alguna forma de reacción hacia ella. También se compara con los demás intentando determinar quien es más elegante, tiene mejor aspecto, etc.

 7. Falacias de control. Existen dos formas de distorsión del sentido de poder y control de una persona. Una persona puede verse a sí misma impotente y extremadamente controlada, o puede verse omnipotente y responsable de todo lo que ocurre alrededor.

8. La falacia de justicia. La persona está resentida porque piensa que conoce que es la justicia, pero los demás no están de acuerdo con ella.

9. Culpabilidad. La persona mantiene que los demás son los responsables de su sufrimiento, o toma el punto de vista opuesto y se culpa a si misma de todos los problemas ajenos.

10. "Los debería". La persona tiene una serie de normas rígidas de cómo deberían actuar tanto ella como los demás. Las personas que no siguen estas reglas le enojan y también se siente culpable cuando las viola él mismo.

 11. Razonamiento emocional. Se está en la creencia de que lo que la persona siente tendría que ser verdadero. Si se siente perdedor, tiene que serlo. Si se siente culpable, algo tiene que haber hecho mal.

12. Falacia del cambio. Una persona espera que los demás cambiaran para seguirle si los influye o camela lo suficiente. Necesita cambiar a la gente porque sus esperanzas de felicidad parecen depender de ello.

13. Etiquetas globales. Aunque pueden contener algo de verdad, en el juicio global se generalizan una o dos cualidades, ignorando la evidencia contraria y convirtiendo la visión del mundo en estereotipada y unidimensional.

 14. Tener razón. Continuamente esta en un proceso para probar que sus opiniones y acciones son correctas. Es imposible equivocarse y se hará cualquier cosa para demostrar que se tiene razón.

15. La falacia de la recompensa divina. La persona se comporta correctamente porque espera obtener una recompensa. Se sacrifica y se esfuerza por ese beneficio. Estas recompensas nunca llegan y la persona poco a poco se va frustrando.


Características de la psicoterapia cognitivo conductual

La TCC está basada en dos tareas específicas:

     ✤       reestructuración cognitiva, en la que el terapeuta y el paciente trabajan juntos para modificar los patrones de pensamiento,

     ✤       y activación conductual, en la que los pacientes aprender a superar obstáculos al participar en actividades que disfrutan.

     ★     TCC se enfoca en el presente inmediato: en qué y cómo una persona piensa más que en el por qué una persona piensa de tal modo.

     ★     TCC se enfoca en problemas específicos. En las sesiones se identifican problemas de conducta y de pensamiento, son priorizados y se atienden específicamente.

     ★     TCC está orientada a metas. Al trabajar con su terapeuta se les solicita a los pacientes que definan metas para cada sesión así como metas a largo plazo.

     ★     El enfoque de TCC es educacional. El terapeuta utiliza experiencia estructuradas de aprendizaje que enseña a los pacientes a monitorear y escribir sus pensamientos negativos e imágenes mentales. La meta es reconocer como estas ideas afectan su humor, conducta y condición física. Los terapeutas enseñan habilidades importantes para lidiar con las situaciones, tal como resolución de problemas.

     ★     Los pacientes de TCC toman un rol activo en el aprendizaje en el transcurso de las sesiones. Se les entregan tareas para realizar en casa al final de las sesiones, y son revisadas la siguiente sesión.

     ★     TCC es de tiempo limitada, usualmente el tratamiento dura de 14 a 16 sesiones.


Para quién es adecuada la terapia cognitivo-conductual

La TCC es apropiada para personas que buscan una intervención más estructurada y dirigida, que esperan una guía explícita por parte del terapeuta.

La TCC puede no ser adecuada para algunos pacientes. Aquellos que no tienen un “asunto” específico de conducta al que desea atender y cuyas metas para la terapia son el insight y la exploración profunda para encontrar explicaciones que se remontan al pasado, pueden encontrar mejor ayuda en la terapia psicodinámica, como el psicoanálisis, o bien la terapia sistémica. Dado que la TCC únicamente se dirige a asuntos específicos, no atiende posibles causas subyacentes, como una niñez con dificultades.

Además, debido a la naturaleza estructurada del TCC, puede no ser apropiada para personas con necesidades de bienestar psicológica más complejas o dificultades de aprendizaje.

La intervención CC puede ser inapropiada para algunos pacientes psicóticos severos y pacientes con daños cerebrales orgánicos o daño traumático cerebral.

Tercera Generación 
Las ‘terapias de conducta de tercera generación’ es una designación, y también un slogan, establecido por Steven Hayes, el autor de una de ellas, en una artículo de 2004 (Hayes, 2004). 
Se trata de una serie de terapias que surgen en la década de 1990 y emergen como toda una nueva generación ahora en la primera década del siglo XXI.

En palabras de Hayes (2004a, b), la tercera generación de terapias de conducta ha sido definida del siguiente modo:
<< Fundamentada en una aproximación empírica y enfocada en los principios del aprendizaje, la tercera ola de terapias cognitivas y conductuales es particularmente sensible al contexto y a las funciones de los fenómenos psicológicos, y no sólo a la forma, enfatizando el uso de estrategias de cambio basadas en la experiencia y en el contexto además de otras más directas y didácticas. Estos tratamientos tienden a buscar la construcción de repertorios amplios, flexibles y efectivos en lugar de tender a la eliminación de los problemas claramente definidos, resaltando cuestiones que son relevantes tanto para el clínico como para el cliente. La tercera ola reformula y sintetiza las generaciones previas de las terapia cognitivas y conductuales y las conduce hacia cuestiones, asuntos y dominios previa y principalmente dirigidos por otras tradiciones, a la espera de mejorar tanto la comprensión como los resultados. >>

Las terapias de 3ª generación tienen en común una perspectiva funcional y contextual de los trastornos psicológicos. A este enfoque o perspectiva se le ha dado el nombre de Contextualismo funcional.
El Contextualismo funcional estudia los eventos psicológicos incluyendo los trastornos, como interacciones entre la persona y el contexto, entendidas de acuerdo con su historia y circunstancias actuales.

Funcional ¿A qué te refieres con esto?
Me refiero a que se trata de analizar la conducta de la persona pero destacando la conducta verbal y la clarificación de valores
Cuando se habla de conducta verbal, me refiero a se da especial relevancia a lo que la persona cuenta de sí misma (su situación, su problemática) y lo qué cuenta y cómo lo cuenta, a los demás, a la gente que le rodea.
Lo que el paciente se dice a sí mismo y a los demás no es importante por su contenido sino por la función.

Cuando se habla clarificación de Valores, me refiero a la importancia que se le da aquí al hecho de clarificar las diferentes direcciones que el paciente quiere tomar en su vida.
Se aconseja al paciente dejar de luchar contra sus síntomas y reorientar su vida en la dirección que a él se le antoje.
Se estimula al paciente para que se haga cuestiones tipo ¿Qué quiero hacer con mi vida? ¿Qué dirección deseo tomar?
La clarificación de valores se interesa en los diferentes campos: laboral, familiar, amoroso, amistad, espiritualidad, bienestar…
¿Por qué es importante? Porque esto ayuda al terapeuta a sacar al paciente de ese circuito auto-reflexivo en el que está metido y del que le es difícil salir, de tal forma que el paciente se de cuenta de que tiene un horizonte lleno de posibilidades a escoger.
Se trata, no de analizar más el problema, sino de una orientación más práctica cuyo objetivo es buscar soluciones a dicho problema mediante esta clarificación de valores que, evidentemente, será muy distinta dependiendo del paciente

Contextual ¿Y con esto, a qué te refieres?
En este tipo de terapias el contexto se entiende de acuerdo a tres dimensiones: persona, relación terapéutica y ambiente.
Con el ambiente nos referimos al medio en el que se desenvuelve la persona a tratar. (Familia, amistades, trabajo…).


El contexto relativo a la persona se refiere a la propia persona como sujeto social-verbal, que incorpora todo un pasado y se caracteriza por un modo de ser. Ni que decir tiene que la persona está en relación dialéctica con el mundo, en el sentido orteguiano de ‘yo soy yo y mis circunstancias’. Una especificación del contexto dado por la persona es  el contexto social-verbal de la terapia de aceptación y compromiso. El contexto social-verbal especifica las explicaciones,
valoraciones y formas de control que uno ha aprendido acerca de sus sentimientos, pensamientos y demás eventos psicológicos. Se trata en general de las ideas, creencias y conocimientos (metacogniciones) que uno tiene sobre su propio funcionamiento, incluyendo los síntomas clínicos. El contexto social-verbal representa la cultura psicológica que uno tiene apre(he)ndida de acuerdo precisamente con el contexto social, lingüístico y cultural en el que ha socializado.


El contexto de la relación terapéutica se refiere al contexto dado por la psicoterapia, como lugar y ocasión en el que tener experiencias que pudieran ser correctoras y así re-aprender nuevas formas de entender y tratar los problemas presentados. 

Este tipo de terapias se basan en dos grandes principios:
Aceptación: Se propone el aceptar los síntomas, que el paciente no intente, no tenga por objetivo el deshacerse de ellos, que abandone esa lucha persistente que tiene
Activación: Con ello nos referimos a que el paciente reoriente su vida según sus valores.
Como mencionábamos unas líneas más arriba, se trata de no “darla más vueltas” al problema, sino de buscar soluciones, de resolverlo, de orientarnos hacia una solución que se basará, en este caso, en la clarificación de valores del paciente, en buscar lo que para él s importante , prioritario en la vida. Una búsqueda de nuevos horizontes…
La eficacia de este tipo de terapias no se mide por la cantidad de síntomas eliminados sino por los logros personales del paciente basados en la clarificación de valores.

a El modelo contextual de psicoterapia explica el trastorno en términos interactivos, funcionales y contextuales, y no como algo que estuviera defectuoso dentro del individuo —en el cerebro o en la mente— ni tampoco fuera — en la sociedad o en la cultura— sino en la historia co-evolutiva de la persona y sus circunstancias. El trastorno o problema no estaría dentro de la persona sino sería, por así decirlo, la persona la que estaría dentro de unas circunstancias o situación problemática. Así, por ejemplo, la depresión no sería algo que uno tiene dentro sino una situación en la que uno está. Uno no tiene dentro la depresión ni por tanto le ha entrado como, valga por caso, tiene una infección vírica o ésta le ha entrado.

b) El modelo contextual de psicoterapia supone que el problema tiene que ver con la persona en sus relaciones con los demás y consigo misma —con sus propias experiencias, sentimientos, pensamientos y demás ‘eventos privados’. No supone que tenga que haber un defecto, déficit o disfunción en algún supuesto mecanismo psicológico a partir del cual sub-poner el problema —como causa subyacente— entre otras cosas, porque los trastornos mentales (psicológicos o psiquiátricos) son posibilidades del ser humano, debidas más a la condición vital que a la condición
bio-neuro-psicológica. Se dice que son ‘posibilidades’ humanas no por la obviedad de que si existen es porque son posibles sino por la consideración (antropológico-filosófica) del carácter abierto del ser humano, capaz de ser de diversas maneras, incluyendo las que podrían devenir problemáticas, pero no porque éstas sean anormales —que fallen a una norma— puesto que aún siendo problemáticas o incluso patológicas despliegan nuevas normas en el sentido de  anguilhen, véase Pérez Álvarez y García Montes (2006). De hecho, los trastornos mentales no se pueden definir a partir de un supuesto diseño natural, normal, del que fueran un defecto o un mal-funcionamiento. La tradicional postura dimensional de la psicología clínica acerca de la psicopatología se puede ver en esta misma línea.

c) El modelo contextual de psicoterapia, en la línea de la terapia de conducta de la tercera generación, se atiene a los que podríamos declarar dos grandes principios terapéuticos: aceptación y activación. Ya no se trata de técnicas específicas sino de principios a implementar de diversas maneras. La aceptación se entiende como un acto positivo y un tanto paradójico de querer tener las experiencias que hasta ahora se intentaba quitar en vano y hasta contraproducentemente. Frente a este ‘circuito neurótico’ en el que a menudo queda enredada la persona, se propone el abandono de la lucha contra los síntomas y, a la vez, la activación. La activación consiste básicamente en reorientar la vida en la dirección de los valores, en el sentido apuntado. La activación consiste, pues, en reponer a la persona cara a la vida y en actuar en dirección a las cosas que le importan, otras que el empeño fracasado de quitar los síntomas, lo que acaso venga por añadidura. La activación supone actuar para cambiar la situación y circunstancias (contingencias) que están manteniendo el problema. El modelo contextual jubila el papel de paciente pasivo y da de alta el papel de cliente activo, como cliente autosanador. Muy a menudo la aceptación y su complementario la activación implican por parte del cliente tomar decisiones
acerca de qué hacer con su vida. La cuestión de tomar decisiones es lo que suele subyacer realmente en el fondo de muchos problemas psicológicos, como, por cierto, otras terapias han visto —entre ellas la psicoterapia adleriana, la terapia existencial y el análisis transaccional.


d) El modelo contextual de psicoterapia mide su eficacia más por los logros personales en la dirección de los valores en los distintos dominios elegidos, que por la reducción de los síntomas de una lista. Una posible mejoría podría consistir en hacer algo valioso en uno de los dominios señalados, a pesar de los síntomas que todavía podrían persistir, por ejemplo, tristeza o voces. De todos modos, no se trata de tener que hacer siempre algo con la adver-sidad y el pesar de los síntomas sino de llegar a cambiar el contexto en el que el problema ocurre —el contexto social-interpersonal y el contexto social-verbal de uno respecto de sí mismo, tomando auto-distancia 

TERAPIA DE ACEPTACION Y COMPROMISO 

La ACT se define como una forma de psicoterapia experiencial, conductual y cognitiva basada en la Teoría de los Marcos Relacionales, teoría del lenguaje y de la cognición humana que se encuadra dentro del conductismo radical. Se basa en dos conceptos centrales: 1) el concepto de evitación experiencial (mantenimiento de los trastornos), y 2) los valores personales, entendidos como guías de actuación para caminar en la dirección de la realización personal. Las siguientes premisas afectan a su forma de intervención:

El problema del cliente no es tener pensamiento o sentimientos que se valoran negativamente, sino el modo en que la persona reacciona ante ellos.
La pretensión de no sufrir o tener que estar bien para poder vivir no se justa a la realidad que la vida ofrece. Tener una actitud de evitación experiencial hacia el malestar psicológico es una elección restrictiva que puede resultar destructiva.
Salud psicológica entendida como desarrollo de patrones de comportamiento valiosos.

ACT considera que los pacientes pretenden que la terapia les ayude a resolver sus problemas dentro de la dirección o camino infructuoso que ellos han intentado, y es necesario enseñarles a cambiar de planes.
Los problemas psicológicos vienen dados por el papel protagonista que adquieren los contenidos perturbadores en cuanto al control de la conducta, relegando a un segundo plano sus valores fundamentales.

ACT pone énfasis en el contexto terapéutico (el especialista no lo sabe todo)

La ACT se basa en la teoría de los marcos relacionales, que a su vez se basa en el contextualismo funcional. Según la metáfora del edificio, en un edificio de tres plantas, en la última planta estaría el desarrollo específico de la ACT como terapia, una planta más abajo estaría la teoría de los marcos relacionales, la planta baja sería el análisis conductual aplicado y 
su análisis funciona, y en los cimientos estaría el paradigma del contextualismo funcional.


La Terapia de Aceptación y Compromiso, conocida como ACT (pronunciada como la palabra “act” y no como una sigla) es una terapia conductual basada en mindfulness que desafía las reglas básicas de la psicología occidental. Utiliza una mezcla ecléctica de metáforas, paradojas y habilidades de mindfulness (en general traducido como “atención o conciencia plena”) junto con una gran variedad de ejercicios experienciales e intervenciones conductales guiadas por valores. ACT ha demostrado su efectividad para una amplia gama de condiciones clínicas

La meta de ACT
El objetivo central de ACT es el de crear una vida rica y significativa, aceptando el dolor que inevitablemente viene con ella. ACT (que significa “actuar” en inglés) es una buena abreviación porque esta terapia se orienta a tomar acciones efectivas guiadas por nuestros valores más profundos, en las que estamos totalmente presentes y comprometidos. Es sólo a través de la acción en la que estamos presentes y conectados, que podemos crear una vida significativa. Por supuesto que al intentar crear esa vida nos vamos a encontrar con toda clase de barreras bajo la forma de indeseadas y displacenteras “experiencias privadas” (pensamientos, imágenes, emociones, sensaciones, impulsos y recuerdos).

El objetivo central de ACT es el de crear una vida rica
y significativa, aceptando el dolor que
inevitablemente viene con ella
ACT es una de las llamadas “Terapias Conductuales de Tercera Ola” por su énfasis en el desarrollo de habilidades de mindfulness. A la vez una diferencia sobresaliente es que ACT considera a la práctica formal de meditación como sólo uno de los muchos caminos en la transmisión de las habilidades de mindfulness .
Otra característica distintiva que hace a ACT única es que no descansa en el supuesto de la “normalidad saludable”.

Normalidad saludable y Normalidad destructiva
La psicología occidental se basa en el supuesto de la “normalidad saludable”, esto es: que por naturaleza los humanos son psicológicamente sanos y que dado un ambiente saludable, estilo de vida y contexto social que brinde oportunidades de desarrollo del máximo potencial, los humanos están naturalmente contentos y conformes. Desde esta perspectiva, el sufrimiento psicológico es visto como anormal; como una enfermedad o un síndrome impulsado por procesos patológicos inusuales. ACT sospecha que este supuesto es falso. Claramente, aún cuando el estándar de vida es más alto que nunca, el sufrimiento psicológico nos rodea de cerca.

La raíz de este sufrimiento está en
el lenguaje humano en sí mismo
ACT asume que los procesos psicológicos de la mente humana “normal” pueden ser destructivos y que tarde o temprano nos generan sufrimiento psicológico a todos nosotros. Más aun, ACT postula que la raíz de este sufrimiento está en el lenguaje humano en sí mismo. Desafortunadamente, el lenguaje humano es una espada de doble filo. Nos ayuda a crear mapas y modelos del mundo, predecir y planificar a futuro, compartir conocimiento, aprender del pasado, imaginar cosas que nunca existieron y crearlas, desarrollar reglas que guían nuestro comportamiento efectivo, entre otras ventajas. Pero el lenguaje tiene también su lado oscuro: lo usamos para hacer incapié y “revivir” eventos dolorosos del pasado, para asustarnos al imaginar eventos futuros displacenteros, para comparar, juzgar, criticar y condenarnos a nosotros mismos y a los demás y para crear reglas que pueden resultar restrictivas o destructivas.

Evitación Experiencial
ACT descansa entonces en la suposición de que el lenguaje humano naturalmente crea sufrimiento psicológico en todos nosotros. Una de las maneras en que lo hace es preparándonos para la lucha contra nuestros propios pensamientos y emociones, a través de un proceso llamado evitación experiencial. Dado que el abordaje desde la resolución de problemas funciona bien para el mundo exterior, es natural que intentemos aplicarlo a nuestro mundo interno: el mundo psicológico de pensamientos, emociones, recuerdos, sensaciones e impulsos. Pero con demasiada frecuencia, desarfortunadamente, cuando tratamos de evitar o deshacernos de nuestras experiencias privadas no deseadas, lo que hacemos es crearnos sufrimiento extra. Por supuesto, no todas las formas de evitación experiencial son poco saludables. ACT se focaliza en las estrategias de evitación experiencial sólo cuando los clientes las usan en un grado tal que se convierten en altamente costosas y dañinas para la vida que es significativa para ellos (en el corto plazo, cancelar un evento social puede dar lugar a cierta clase de alivio, pero en el largo plazo, el incremento del aislamiento social puede aumentar la experiencia de la depresión, por citar un ejemplo). ACT ofrece a los clientes una alternativa a la evitación experiencial a través de una variedad de intervenciones terapéuticas.

Intervenciones Terapéuticas
Los clientes aprenden a dejar de luchar contra sus experiencias privadas –abrirse a ellas, hacerles espacio y permitirles ir y venir sin resistirse. La energía y el tiempo que gastaron previamente tratando de controlar cómo se sienten, es ahora invertida en realizar acciones efectivas (guiadas por sus valores) para cambiar su vida para mejor. De ahí que las intervenciones de ACT se focalizan en dos procesos principales: 1) desarrollar aceptación de experiencias privadas indeseables que están fuera del control personal y 2) desarrollar compromiso y acción orientada a vivir una vida valiosa.
El control es el problema, no la solución
Se trata de incrementar la toma de conciencia por parte del cliente de que las estrategias de control emocional son en realidad las responsables de sus problemas y de que mientras continúen obsesionados con tratar de controlar cómo se sienten, están atrapados en un círculo vicioso que incrementa el sufrimiento. El control es el problema, no la solución. Una vez que la “agenda de control emocional”, con la que llegan los clientes, es gentil y respetuosamente desestimada, introducimos los seis principios centrales de ACT.

Los Seis Principios de ACT
ACT utiliza estos principios para ayudar a los clientes a desarrollar Flexibilidad Psicológica. Cada principio tiene su propia metodología, ejercicios, metáforas y tareas.
1-Defusión Cognitiva: aprender a observar los pensamientos, imágenes, recuerdos y otras cogniciones como lo que son –nada más que piezas de lenguaje, palabras e imágenes- en oposición a lo que dicen ser –eventos amenazantes, reglas que tienen que ser obedecidas, verdades objetivas y hechos.
2-Aceptación: hacer espacio a emociones indeseadas, sensaciones, impulsos y demás experiencias privadas; permitirles “ir y venir” sin luchar contra ellas, huir de ellas o prestarles una indebida atención.
3-Contacto con el momento presente: brindar total atención a la experiencia en el aquí y ahora, con apertura, interés y receptividad, focalizándose y comprometiéndose totalmente (participando de lleno) en lo que se está haciendo en ese momento.4-El Yo-observador: acceder al sentido trascendente del ser, la continuidad de conciencia que es imperturbable, siempre presente e impermeable al daño. Desde esta perspectiva, es posible experimentar en directo el hecho de que no somos nuestros pensamientos, emociones, recuerdos, impulsos o sensaciones. Estos fenómenos cambian constantemente y son aspectos periféricos de nosotros, pero no son la esencia de quienes somos.
5-Valores: clarificar lo que es más importante, desde el fondo del corazón, qué clases de personas queremos ser, qué es lo significativo y valioso en nuestra vida y qué queremos representar en esta vida.
6-Acción Comprometida: establecer metas guiadas por valores e involucrarse en acciones efectivas para alcanzarlas.

Marco teórico y conceptual de ACT
Teoría de los marcos relacionales
La teoría de los marcos relacionales (TMR) es un enfoque pragmático que trata de dar cuenta de las conductas humanas complejas (verbal y cognitiva), tratando de integrar conceptos dispares. La TMR se centra en la conducta verbal, que considera determinada por la habilidad aprendida de relacionar eventos de forma arbitraria y de transformar las funciones de un estímulo en base a su relación con otros. Focaliza su interés en el fenómeno de las relaciones de estímulo derivadas para explicar la conducta gobernada por reglas.


Estructura y procedimiento de ACT
ACT parte de la formulación del caso mediante el análisis factorial. El objetivo general de ACT será producir una mayor flexibilidad psicológica en situaciones donde la evitación experiencial prevalece. ACT no tiene una forma de proceder estructurada.

Desesperanza creativa
El proceso de esperanza creativa tiene que ver con procurar al paciente la toma de conciencia acerca de la inutilidad de sus intentos de solución de sus problemas. El paciente debe captar la diferencia entre que su estrategia no tenga remedio, a que él mismo no tenga remedio.
Para este proceso se suelen utilizar metáforas, como la de las arenas movedizas.

Orientación hacia valores
Se trata de facilitar al paciente las condiciones para que pueda clarificar sus metas en la vida en términos de sus valores. Se pide al paciente que indique qué terrenos le son valiosos (familia, amistad, etc..) y qué dirección cree que serían los adecuados para llegar a ellos. Se le pide que especifique las razones o motivaciones que dirigen sus acciones (epitafio).
Abordar que el control es el problema
Se pretende demostrarle al paciente que sus intentos de control son el propio problema.

La aceptación
La aceptación es el proceso que da nombre y delimita la ACT. Consiste en abrirse a la experiencia de los pensamientos, sentimientos, emociones y sensaciones sin hacer nada para que desaparezcan. No se pretende la extinción o la habituación, aunque seguramente se llegarán a dar. La aceptación no es un proceso pasivo.

Defusión cognitiva
El proceso defusión cognitiva se refiere al proceso de hacer un cambio en el uso normal del lenguaje y las cogniciones de tal manera que el proceso de pensamiento se hace más evidente y las funciones de los productos de pensamientos se amplían.
El proceso de defusión cognitiva incrementa la probabilidad de aceptación pues cambia la consideración de los eventos internos, y la aceptación ayuda a desvincularse de ellos. Se suele usar el ejercicio de “ver las nubes que pasan”.

El yo como contexto
Trata de situar verbalmente la construcción del yo como persona, como centro desde el que actuar, diferenciándolo de las emociones, pensamiento o recuerdos. Se pretende que los clientes pierdan sus ataduras a los contenidos verbales considerados como su identidad personal.  Se suele usar la metáfora de la casa y los muebles.

La acción comprometida
Implica definir metas en las áreas del camino definidas, con aceptación, y a pesar de los obstáculos del camino. La acción comprometida es un patrón de comportamiento constructivo regulado por los valores, entendidos como antecedentes verbales, que se mantiene por sus consecuencias en correspondencia con esos valores.

Recursos clínicos
ACT no tiene establecido un protocolo estandarizado de fases y estrategias, sino que establece una guía general de acción. No se tiene que abordar todos los procesos, pero habitualmente suele ser así.
Las mejores metáforas, como recurso clínico, son aquellas que cumplen: 1) contienen elementos que han partido de los pacientes, 2) poseen propiedades no arbitrarias, relacionadas con leyes físicas, 3) tienen algo en común o son análogos al problema del paciente, y 4) el paciente tiene experiencia directa con sus contenidos.
Los ejercicios de exposición se refieren a la exposición de los pacientes a sus eventos privados en el propio contexto de la terapia (los ejercicios de exposición está precedidos de metáforas). También se suele usar mindfulness.
En relación al terapeuta, se suele utilizar la excelente metáfora de las dos montañas.

Evidencia empírica de ACT
Esta terapia ha sido efectiva en numerosos estudios de caso.
Una de sus ventajas es que es muy eficaz para evitar cronicidad y alterar de forma notable el curso de secuelas y síntomas variados.

La Psicoterapia Analitico Funcional 

Surge de la experiencia como clínico de Kohlenberg Se basa en el análisis funcional de las conductas de los pacientes en sesión. Las contingencias de reforzamiento que ocurren dentro de la sesión (reforzamiento natural y moldeamiento) Es en el contexto terapéutico donde se dan estas conductas y la equivalencia funcional. Características: - Relación Terapéutica - Conductas clínicamente relevantes - Reglas Terapéuticas
La Psicoterapia Analitico Funcional Se fundamenta en el análisis y moldeamiento del comportamiento verbal del paciente en tiempo real durante las sesiones de intervención. En este caso, la relación terapéutica se considera un modelo de relación interpersonal a generalizar a la vida diaria del cliente. La PAF ofrece un análisis conductual de la relación terapeuta-paciente y de su importancia en el proceso clínico, así como un marco teórico para el análisis de los efectos sinérgicos derivados de su combinación con terapias cognitivas o cognitivo- conductuales tradicionales

LA TERAPIA DE ACTIVACIÓN CONDUCTUAL

Se puede decir que la AC es un procedimiento que enfatiza los intentos sistemáticos de incrementar conductas que hagan probable el contacto con las contingencias ambientales reforzantes y produzcan, a su vez, cambios en los pensamientos, el humor y la calidad de vida, se trata de 'activar' a la persona en la medida de sus posibilidades actuales y de acuerdo con sus intereses y valores (Pérez Álvarez, M; 2007)


LA TERAPIA INTEGRAL DE PAREJA 

La terapia Integral de pareja pone su énfasis en tres aspectos fundamentales:  Se vuelve al análisis funcional como forma de evaluar los problemas de pareja; • Se hace más hincapié en el reforzamiento natural y se usan menos reglas; y • Se da más importancia al contexto en el que surgen los problemas, esto es, se atiende mucho más al papel de la historia del individuo en los problemas actuales

LA TERAPIA INTEGRAL DE PAREJA La TIP otorga gran importancia a la historia personal de los miembros de la pareja; a pesar de que los problemas de una pareja se producen en el presente y exhiben una topografía determinada, es la historia y las experiencias de cada uno lo que determina sobre qué contenidos giran los conflictos y con qué frecuencia surgen. Jacobson y Christensen denominan a esto vulnerabilidades; y se podrían definir como aquellas circunstancias que afectan especialmente a cada uno de los miembros de la pareja y que hacen mucho más probable que surja el enfrentamiento.

La Terapia Cognitiva Basada En Mindfulness 

La meditación o técnicas de mindfulness son los procesos psicológicos o mecanismos de cambio que están a la base de todas las terapias y técnicas de tercera generación. Entrar en profundidad en ella sería bastante complejo ya que tendríamos que empezar por explicar mucha de la filosofía y técnicas orientales para poder entenderla en su globalidad
Mindfulness es un término inglés que no tiene traducción exacta al castellano. Es la traducción inglesa de la palabra Sati. Sati es una palabra que procede de una lengua llamada Pali. Pali es la lengua utilizada por la Psicología Budista desde hace más de veinticinco siglos. La traducción más aproximada de Sati al español es : Atención Plena. Mindfulness ha sido descrito como un proceso de mantener cierto tipo de Atención especial a la experiencia presente momento a momento. También como el "Mantenimiento de una conciencia viva a la realidad presente

La terapia dialéctica conductual cuyo acrónimo s TDC (DBT por sus siglas en inglés derivadas de dialectical behavior therapy) es un tratamiento cognitivo-conductualcentrado en la enseñanza de habilidades psicosociales desarrollado por Marsha M. Linehan,1 una investigadora de psicología de la Universidad de Washington, específicamente para el tratamiento de personas con Trastorno límite de la personalidad. Combina diversas técnicas cognitivo-conductuales, dirigidas a la regulación emocional y pruebas de realidad, con los conceptos de tolerancia a la angustia, aceptación y la plenitud de conciencia, en gran parte derivados de la práctica de meditación budista. Los autores afirman que es la forma de psicoterapia más eficaz en el tratamiento de TLP,y aparentemente también a pacientes que presentan síntomas y conductas asociadas a trastornos del estado ánimo, las auto-lesiones, abuso sexual, y dependencia química.

Diferencias entre TCC Y TTG

Enfoque filosófico de las terapias 
Las terapias cognitivas conductuales son

Características

Mecanicistas
Estructuralistas
Mentalistas
Dualistas
Nomotéticas

Las terapias  conductuales contextuales

Características: 

Contextualismo Funcional
No mentalistas
Monistas
Ideograficas


Para ejemplificar una persona en terapia Tcc, llega y dice soy un tonto, nadie  me quiere, todo hago mal,  el terapeuta le respondería  ¿Qué evidencias tienes para pensar eso? ¿Pensar de esa forma te ayuda en algo? Haría un debate socrático, le enseñaría a debatir sus pensamientos para buscar una reestructuración cognitiva

Un terapeuta conductual contextual le diría está bien eres un tonto, aún con eso 
¿Qué puedes hacer con tu vida? ¿Qué o quién es importante para ti?

Debaten pensamientos directamente > No debaten pensamientos
Protocolos de intervención nomotéticos > Ideográficos
No existe certificación de instructores en Tcc > Existe certificación para ser instructor de Ttg
Buscan reducir síntomas > No reducen síntomas, funcionan bajo aceptación y reorientación de vida 
Utilizan modelo Médico de terapia > Modelo Contextual 

Las terapias conductuales contextuales o de tercera generación, dejan de lado la parte cognitiva sobre la reestructuración cognitiva mediante técnicas cognitivas directas como las terapias  de segunda generación , si  hacen la reestructuración cognitiva mediante técnicas conductuales , mediante experiencias vivenciales que al individuo al tenerlas ,  cambia su forma de pensar pero las cogniciones no son objetivo de intervención  de este tipo de terapias .


 Las terapias cognitivo conductuales  funcionan bajo el modelo Medico  de psicoterapia , el modelo médico considera que la enfermedad existe porque hay una falla en el organismo , cuando esa falla se arregla el organismo funciona bien  poniendo un ejemplo la depresión de acuerdo al modelo biológico es porque existe un desequilibrio neuroquímico , entones  la solución al problema son fármacos para reparar ese desequilibrio y la persona regrese a su estado habitual

Trasladando esto a la Tcc considera que existe una falla en el procesamiento de información, llamase pensamiento irracional, distorsión cognitiva, al arreglar esto mediante un técnica cognitiva o conductual el individuo reduce sus síntomas y regresa a su estado habitual

Las terapias conductuales contextuales son holísticas, ven al individuo como un todo, lo analizan en su contexto.

( “ No  explican  el trastorno en términos de déficit/defecto en la persona sino en términos interactivos, funcionales y contextuales, algo que se da en la evolución de la persona y sus circunstancias.”

“Aquí no se entiende que el problema o trastorno se encuentre dentro de la persona, sino que es la persona la que se encuentra en unas circunstancias, una situación problemática”)
Una crítica más es que la Tcc es nomotética, no son tratamientos personalizados, son protocolos de intervención dirigidos a un trastorno mental específico que se ha utilizado con muchas personas con el mismo trastorno , y la infinidad de protocolos de intervención que existen en Tcc para la enorme cantidad de trastornos que existen , son tratamiento rígidos no flexibles


Las terapias conductuales contextuales son ideográficas el tratamiento es personalizado, flexible de acuerdo a las características de vida  y se pretende desarrollar un solo protocolo de intervención que pueda hacer aplicado a la mayoría de los problemas emocionales o trastornos psicológicos según sea el caso

La tcc no da sentido de vida, solo reduce síntomas y resuelve problemas específicos

Las terapias contextuales dan sentido de vida, dirigen a la persona hacia las personas o cosas que son importantes para ella mediante la clarificación de valores, pero no reducen síntomas,  enseñar a las personas a vivir con su malestar emocional, este tipo de terapias se evalúan acerca de si la persona logra sus objetivos y metas al acerca al tipo de vida que quiere tener

Cualquier persona puede enseñar Tcc  y hacerse pasar  por instructor Tcc  aunque no tenga el conocimiento para hacerlo,  a diferencia de las terapias contextuales para  ser un instructor tienes que estar certificado,  tienes que pasar un proceso muy selectivo

Por supuesto las tcc tienen evaluaciones  y certificaciones  pero solo para  psicoterapeutas   no para instructores de psicoterapia en este modelo La terapia Cognitiva Conductual deja muchas tareas, cuando las personas no las hace complican la terapia


Muchas de las técnicas cognitivas conductuales las terapias conductuales contextuales las  consideran conductas de evitación que a la larga generaran un trastorno experiencial y eso hace que el problema sea más grave


Las terapias contextuales Marcan dos conductas básicas Aproximación o evitación, apetitiva o aversiva, la conducta  se refuerza por reforzadores positivos o negativos, uno de sus principales objetivos es analizar la conducta en su contexto y entender cuál es la función que cumple determinada conducta en el comportamiento del individuo

Especial énfasis en detectar cuales son las conductas de evitación del paciente


Las terapias conductuales contextuales proponen una nueva forma de  evaluación, tratamiento no orientada a reducir síntomas y emociones  negativas como el modelo medico de psicoterapia  , si no a enseñar al individuo a relacionar con ese dolor y orientarse hacia las cosas que son importantes para él , también propone una forma diferente de ver la psicopatología diferente al modelo médico tradicional

Las terapias conductuales contextuales hacen un análisis de la conducta verbal, no de contenido ni pretenden cambio,   si no para saber cuál es su función que cumple lo que se dice la persona

Una de las críticas a las terapias cognitivas conductuales es que si son eficaces son por sus técnicas conductuales no por las técnicas cognitivas


Las Terapias conductuales contextuales regresa a sus origines de la terapia de conducta el darle importancia al contexto y al ambiente como responsables de la conducta, además son modelos integradores de otros modelos psicoterapéuticos al integrar técnicas y cuestiones filosóficas a su modelo

Las terapias conductuales contextuales toman prestado técnicas y filosofías  de modelo sistémico, logoterapia, Gestalt, Trec,  Mindulness,  y por supuesto técnicas de modificación de conducta

Se utilizan metáforas, paradojas y ejercicios  experienciales para lograr un cambio,  de acuerdo a este modelo los pensamientos no siempre generan conducta  y para cambiar la conducta no es necesario cambiar el pensamiento

Las terapias conductuales contextuales no buscas la reestructuración cognitiva de manera directa como en las tcc sin embargo cuando se cambian las conductas se hacen cambios cognitivos, si bien es cierto que no buscan reducir síntomas y fomentan la aceptación, al reorientar la vida del individuo hacia las cosas que son importantes para él, de alguna manera están reorientado los síntomas 

¿Cuál es mejor?

De acuerdo a los estudios al terminar el tratamiento tienen un mismo grado de efectividad  , sin embargo cuando se hace un seguimiento de las personas que fueron tratadas con estos modelos las personas que fueran tratados por las terapias conductuales contextuales siguen mejorando las que fueron tratadas con tcc no .

By Omar Galarza


Terapia centrada en esquemas


La terapia de esquemas, terapia centrada en esquemas o terapia cognitiva centrada en esquemas es un modelo psicoterapéutico desarrollado por el Dr. Jeffrey E. Young para su uso en el tratamiento de los trastornos de la personalidad y trastornos crónicos del Eje I, por ejemplo, cuando los pacientes no responden o tienen recaídas después de haber sido tratados con otras terapias (por ejemplo, la terapia cognitivo-conductual tradicional). La terapia de esquemas es una nueva psicoterapia integrativa que combina la teoría y las técnicas de las terapias existentes, incluyendo la terapia cognitivo-conductual, las relaciones objetales del psicoanálisis, la teoría del apego, y la terapia Gestalt.
El proceso terapéutico de la terapia de esquemas dura unas 35 sesiones o más, dependiendo su duración de la dificultad del caso tratado.

Al contrario que las terapias cognitivo-conductuales que se centran en los pensamientos disfuncionales, las distorsiones cognitivas y los supuestos adyacentes, la terapia de esquemas pretende actuar en el nivel más profundo de la cognición: los esquemas desadaptativas tempranos. Estos esquemas, que se desarrollan durante la infancia, son estables y duraderos. Se refieren a uno mismo y las relaciones con los demás; y al contar con una alta carga afectiva o emocional sirven como directrices para el procesamiento de las experiencias posteriores.

Los pilares del modelo

Existen una serie de conceptos básicos que sustentan al modelo de la Terapia de Esquemas. En primer lugar, encontramos a los Esquemas Desadaptativos Tempranos  (EDTs)  y en segundo término al concepto de Modos. Ambos constructos permiten delinear una conceptualización clara del sufrimiento del paciente basado en el hallazgo y reparación de las necesidades básicas insatisfechas durante su desarrollo. 

Las necesidades emotivas insatisfechas se resumen en: 1) El sentido de pertenencia logrado a través de la seguridad, estabilidad, afecto y aceptación, 2) La autonomía, 3) La libertad para expresar emociones, 4) La espontaneidad (juego) y 5) Los límites realistas y control. Cuando los padres fallan en proveernos de éstos pilares, entonces los EDTs y /o Modos comienzan a originarse y posteriormente tienden a perpetuarse en la vida adulta.  

Los EDTs o también llamadas Trampas Vitales, diferente al concepto planteado por Beck, son para la Terapia de esquemas: “temas amplios o patrones que comprometen los recuerdos, sensaciones corporales, emociones y cogniciones concernientes a nosotros mismos y a las relaciones con los demás. Estos se originan durante nuestra infancia o adolescencia y se perpetúan a lo largo de nuestra historia” (Young, 2006). Si bien fueron patrones que inicialmente nos resultaron de utilidad para sobrevivir a un entorno complejo; en la actualidad nos generan disfuncionalidad en una o varias áreas de nuestra vida. 

El objetivo esencial de esta terapia radica en identificar dichos EDTs, linkerlos con los eventos pasados que los originaron y aprender a desarrollar mecanismos menos rígidos y más saludables de desenvolvernos en el mundo. Para favorecer esto, Young desarrolló una categorización en donde se han encontrado 18 EDTs que resultan más recurrentes en los pacientes y que tienen que ver con las necesidades básicas insatisfechas: 


Línea psicoanalítica o psicodinámica

• Psicoanálisis (de Sigmund Freud, desde 1896).
• Psicoanálisis lacaniano (de Jacques Lacan, desde 1953).
• Psicoanálisis kleiniano (de Melanie Klein, desde 1920).
• Psicología analítica (de Carl Gustav Jung, desde 1913).
• Terapia adleriana (de Alfred Adler, desde 1911).
• Análisis modular transformacional (Hugo Bleichmar).
• Terapia psicodinámica
• Construcción de la Biografía Humana (de Laura Gutma


¿qué es el psicoanálisis?

El psicoanálisis es una forma de tratamiento intensivo que se basa en la observación de que las personas desconocen los factores que determinan sus emociones y comportamientos ya que son esencialmente inconscientes. El tratamiento psicoanalítico explora cómo estos factores inconscientes afectan las relaciones actuales y patrones de pensamiento, emoción y de comportamiento.

Para el psicoanálisis el origen del trastorno que sufrimos procede de las ansiedades infantiles reprimidas y de la secuencia progresiva de mecanismos defensivos y síntomas que surgieron para proteger a la persona contra la reaparición y repetición de estos sentimientos. En este sentido, la función del síntoma es mantener el equilibrio intrapsíquico. La tarea del psicoanálisis es traer a la conciencia estos restos del pasado para que puedan volver a ser valorados y ser asimilados adecuadamente.  La terapia psicoanalítica tiene como meta descubrir aspectos inconscientes que subyacen a los problemas de modo que podamos vivir con mayor bienestar.
    

El psicoanálisis no es solo un método de tratamiento de los trastornos neuróticos, es también un procedimiento de investigación de los procesos psíquicos inconscientes, y es una teoría de la vida psíquica.

La cura psicoanalítica puede ayudar a personas que presentan algún  sufrimiento psíquico, pero también a aquellas que se sienten inhibidas en su desarrollo personal o que deseen adquirir una mayor libertad interior  a través de una mejor comprensión de su mundo interno. Es importante subrayar que el proyecto psicoanalítico, en este sentido, no se limita a una meta estrictamente terapéutica, sino que busca también procurar un aumento del bienestar y del gusto por vivir, trabajar y amar. Es mediante la superación de obstáculos inconscientes que el psicoanálisis contribuye a dar lugar a un aumento de libertad personal de actuar.



Cómo se trabaja en Terapia Psicoanalítica

La existencia de aspectos insconscientes en el malestar psicológico significa que los consejos de los otros o libros de autoayuda, aunque sean lógicos y racionales, fallan en proveer alivio. Esto no se debe a que no entiende el consejo sino a que hay algo más que escapa y trabaja que te mantiene repitiendo viejos patrones.

La cura psicoanalítica es un trabajo de dos, entre el paciente y su analista. El paciente podrá adquirir conciencia de ciertos aspectos inconscientes de su funcionamiento y de sus dificultades psíquicas al poder re-experimentarlas y re-evaluarlas, no solo intelectualmente sino y principalmente emocionalmente, en la relación terapéutica con su analista. Esto es lo que se llama transferencia.

Como resultado de la exploración, el psicoanálisis permite darle sentido a tu situación existente así como a los sentimientos, pensamiento, creencias, comportamientos y memorias que son traídas por esta situación. Algunos de estos pensamientos, sentimientos y conductas pueden estar afectando tu vida negativamente y te hacen sentir “fuera de control”, confundido, desesperanzado, fatigado, ansioso, triste, frustrado o triste.

El psicoanálisis o terapia psicoanalítica ofrece principios muy útiles que ayudan a echar luz en esos factores inconscientes que están presenten y actúan en nosotros. El psicoanálisis se propone que seas capaz de explorar y analizar sentimientos, pensamientos y conductas irracionales de modo que ganes un entendimiento más profundo de cómo te relacionas contigo mismo y con los otros. El trabajo psicoanalítico puede ayudarte a libertarte gradualmente de patrones repetitivos a través de enseñarte cómo los factores inconscientes afectan tu manera de vivir actual y cómo puede lidiar mejor con las demandas de la vida adulta.

El psicoanálisis es un tratamiento basado en la observación de personas que a menudo no se dan cuenta de muchos factores que determinan sus emociones y su comportamiento. Estos factores inconscientes pueden ser una fuente de sufrimiento e infelicidad de considerable importancia, algunas veces presentados como síntomas reconocibles y otras veces como rasgos de personalidad problemáticos, dificultades en el trabajo y/o en las relaciones de pareja o en problemas en el estado de ánimo y la auto-estima. Ya que estas fuerzas son inconscientes, los consejos de los amigos y de la familia, la lectura de libros o aún los esfuerzos conscientes por cambiar, a menudo fallan.
El psicoanálisis es una forma de tratamiento basada en conceptos que involucran procesos mentales inconscientes, como dijimos, formulados inicialmente por Sigmund Freud y después desarrollados por otros psicoanalistas experimentados.
El tratramiento psicoanalítico es capaz de revelar la forma en que dichos factores inconscientes afectan las relaciones y los patrones de comportamiento actuales y ayudan a la persona a lidiar con la realidad de su vida adulta.
En el curso del tratamiento psicoanalítico, la naturaleza de la relación que se desarrolla entre el paciente y el analista tiene aspectos significativos que derivan del mundo interno del paciente y que se hacen accesibles a la experiencia y exploración por parte del paciente y el analista juntos. De esta manera se hace posible entender los patrones principales 

La forma más intensiva del tratamiento psicoanalítico es el Psicoanálisis mismo. Este implica la programación de sesiones de manera regular de tres a cinco veces a la semana, en sesiones de 45 o 50 minutos (dependiendo del analista), por algunos años.


La Psicoterapia Psicoanalítica implica, en general, (pero no necesariamente), menos sesiones a la semana. Algunos pacientes empiezan con una sesión a la semana, sienten la necesidad de tener sesiones con más frecuencia y avanzan de un número menor de sesiones a uno con mayor frecuencia.

El compromiso con el encuadre analítico es muy serio tanto por parte del paciente como del analista.
El psicoanálisis se puede aplicar en terapias individuales, grupales, familiares, de pareja y aún en contextos organizacionales.
¿En qué forma es diferente el psicoanálisis de otros tipos de terapia psicológica?
Estas son algunas características que ayudan a diferenciar este tipo de tratamiento de otras formas de psicoterapia:
· El psicoanálisis no es un tratamiento corto, pero sus resultados son duraderos y tienen efectos positivos aún años después de finalizado el tratamiento.
· Los pacientes a menudo utilizan el diván, que facilita el pensamiento, la experiencia emocional y la auto-reflexión y permite la privacidad y conexión de manera igual.
· El poder del auto-entendimiento en el contexto de una relación terapéutica facilitadora es lo que hace que el psicoanálisis sea efectivo.
· Se sugiere a los pacientes tener sesiones al menos dos veces durante la semana. Esto permite la continuidad y la intensidad del tratamiento y no es una medida de la severidad del problema.
Los psicoanalistas estamos entrenados especificamente para trabajar de esta forma tan intensiva y dedicada en una relación muy cercana con cada paciente.
Muchas experiencias e investigación han confirmado que esta es la mejor forma de ayudar a los pacientes a evolucionar y cambiar de formas significativas.


Terapia psicoanalítica de Freud
El psicoanálisis de Freud es una terapia psicoanalítica en la que el analista ayuda al paciente a interpretar los recuerdos patológicos que han sido guardados como si estuviesen en una caja fuerte blindada por el inconsciente.
Se trata de ayudar a que los recuerdos inconscientes sean conscientes y el paciente pueda afrontarlos sin sufrir, afrontarlos con recursos que le permitan elaborarlos de tal manera que al llegar al conscientes pueda mantener el equilibrio y armonía psíquica y dejar el sufrimiento mental que padecía por esos recuerdos traumáticos que se expresan mediante el sufrimiento o cualquier patología en lugar de afrontarlos y liberarse de los aspectos que le atormentan y le impiden mantener un bienestar personal y social.
La terapia de Freud se fundamenta en:
1.- La utilización de la técnica de: Asociación libre de ideas
2.- Norma analítica principal del psicoanálisis es: Asociar ideas libremente sin atender a aspectos morales, ni ningún tipo de reparos al asociar ideas.
3.- La asociación libre se nutre del inconsciente, de esta manera pensaba Freud que surgiría el material que hace posible el psicoanálisis
4.- El terapeuta interpreta el material que surge del inconsciente para ayudar al paciente a recordar el material olvidado
5.- El material olvidado según Freud, es el material reprimido por  producir satisfacciones indebidas o insatisfacciones traumatizantes.
6.- Los síntomas sustituyen al material reprimido mediante el proceso de represión que denominó Freud
7.- Los síntomas indican que hay una patología, algo que no quiere recordarse pero que existe y se manifiesta con síntomas que provocan malestar psicológico y trastornos graves o menos graves.
8.- La teoría de la represión es la resistencia que encuentra el paciente para contar según que sucesos, hechos, impresiones o recuerdos, el terapeuta cumple esa función de ayudar a vencer las resistencias para poder afrontar los conflictos y resolverlos
9.- Los conflictos tienen origen en la infancia, ene l desarrollo infantil y en los impulsos biológicos, especialmente en los impulsos sexuales que dejan una huella imborrable y en algunos casos patológica y es esta huella que traumatiza la que se trabaja en terapia
10.- La patología puede manifestarse de varias maneras, las dos más frecuentes son:

- Síntomas somáticos
- Estado anímico
Y un sinfín de combinaciones entre somatizaciones y estados anímicos que pueden llegar a perturbar al paciente y provocar conductas y comportamientos patológicos.
El terapeuta de Freud
El terapeuta en el psicoanálisis de Freud es un terapeuta analista que:
-           Analiza los sueños, muy importantes en la terapia freudiana ortodoxa
-           Analiza los actos fallidos
-           Los sueños se analizan siguiendo la técnica de la interpretación de los sueños y la idea principal sigue siendo al inicio de la terapia la asociación de ideas libres que permitan obtener material inconsciente para interpretarlo y hacerlo consciente
-           El suelo extraño y sin sentido está cargado de ideas latentes que enmascaran el contenido real o latente del sueño, que   no tiene relación inmediata o evidente con el contenido manifiesto el que recordamos, el que el paciente cuenta al analista. La condensación, el desplazamiento, las dramatizaciones y el simbolismo son la máscara que permite soñar lo que soñamos sin que tengamos grandes dificultades para soñarlo, esconden el contenido latente para que el inconsciente pueda expresarse y no ser censurado. Así podemos soñar con lo que no nos está permitido, con lo que reprimimos y no permitimos que sea consciente, soñamos con los deseos que no podemos soñar, con deseos reprimidos.
-           La transferencia es lo que debe utilizar el terapeuta analista para ayudar al paciente, es el núcleo del tratamiento freudiano. La transferencia es la transmisión de sentimientos, creencias, ideas, símbolos, deseos, actitudes del paciente al terapeuta, es realmente el material de la terapia y es la labor del analista abordar el conflicto que el paciente le presenta mediante la transferencia para ayudar al paciente a que organice sus experiencias psíquicas y pueda reorganizar su vida psíquica sin ese malestar que le producía el conflicto, generalmente en la terapia de Freud es un conflicto neurótico que perturba y produce trastornos mentales mínimos o graves.

• Línea humanista-experiencial o existencial-fenomenológica

• Psicología humanista (Maslow, desde los años sesenta).
• Terapia centrada en el cliente (de Carl Rogers).
• Terapia experiencial de Greenberg
• Terapia experiencial de Gendlin (focusing).
• Logoterapia (de Viktor Frankl).
• Psicología transpersonal
• Constructivismo (psicología)
• Respiración holotrópica (de Stanislav Grof).
• Terapia gestáltica (de Fritz Perls).
• Terapia teórica gestalt (de Hans-Jürgen Walter).
• Análisis transaccional (Eric Berne).
• Terapia existencial (Irvin D. Yalom).
• Psicodrama (Jacob Levy Moreno).



Terapia centrada en el cliente


La Psicoterapia centrada en el cliente es el nombre de una psicoterapia enmarcada en la Psicología humanista. "Cliente" pretende enfatizar un matiz semántico distinto a "paciente", ya que un cliente permanece con la responsabilidad y libertad sobre el proceso terapéutico como un agente activo, en contraposición de "paciente", como indica éste termino en su sentido literal ("ser paciente con el problema").

Con frecuencia se habla de "enfoque centrado en el cliente". Enfoque es un término más general con más matices filosóficos, que permiten enmarcar con éste una consecuente psicoterapia y comprensión sobre los intercambios interpersonales acaecidos durante el proceso psicoterapúetico.

Como técnica psicoterapeútica es uno de los métodos más investigados a nivel científico desde entonces y ha dado sus pruebas de eficacia. Las investigaciones científicas y universitarias en muchas partes del mundo permitieron también el desarrollo sistemático de esta orientación psicoterapeutica.
La psicoterapia centrada en el cliente suele ser la base de la formación profesional de los counselors. También forma parte de la formación curricular básica de los psicólogos, ya que es una forma de psicoterapia, permite establecer una relación psicoterapéutica y enmarca conceptos fundamentales como el sí-mismo.

EL PROCESO TERAPÉUTICO


Según Rogers, el cliente es el que lleva el peso de la terapia (auto-directividad) y no el terapeuta. Sin embargo, el terapeuta tiene que ofrecer al cliente una relación que se define por tres condiciones necesarias y suficientes para lograr el éxito de la misma. Las tres primeras características o condiciones son Empatía, Aceptación positiva incondicional y Autenticidad o Congruencia.Todo el proceso de la psicoterapia puede traducirse como la actitud del psicoterapeuta en una profunda creencia de respeto y aceptación del cliente y de sus propias capacidades para el cambio: de este modo, todo lo que se hace en la psicoterapia (si entendemos esta como una escuela o enfoque, de la que surgen técnicas o estrategias) es la instrumentalización de esa actitud. Desde el uso del silencio a la empatía, vienen a trasmitir este mensaje implícito.

EL PROCESO DE CONVERTIRSE EN PERSONA
________________________________________

Rogers describe el proceso que viven las personas que ingresan a terapia y describe siete etapas.

1. Fijeza: es el estado que comúnmente es descrito como neurótico.

2. Vivir la experiencia de ser plenamente aceptado: al inicio de la relación terapéutica, el primer cambio que vive la persona es entrar en un ambiente que no le condiciona, lo que convierte en innecesarios los patrones de comportamiento que ha desarrollado para enfrentar al mundo hostil y condicionante en que se desenvuelve cotidianamente.

3. Desarrollo y flujo de la expresión simbólica: la persona en proceso comienza a desarrollar una expresión verbal más allá de los lugares comunes y que le permita expresarse con más propiedad conforme a su vivencia.

4. Flexibilización de los constructos y flujo de los sentimientos: se comienzan a cuestionar los valores y creencias que han llevado a la persona a un estado de permanente insatisfacción, y se permite ver las cosas de forma distinta. Además, en esta etapa se advierte una mayor libertad para expresar los sentimientos.

5. Flujo organísmico: la estructura personal del cliente manifiesta una mayor relajación, los sentimientos son expresados con mayor libertad, las creencias son libremente cuestionadas y hay una necesidad por explorar nuevas formas de comportamiento.

6. Inicio de la experienciación plena: es la fase de la terapia en que las personas llegan al "punto de no retorno", donde es posible que abandonen el proceso terapéutico y no experimenten retrocesos dado que toman conciencia de que son ellas las responsables de su viviencia y experiencia.

7. Fluidez: es la descripción de una persona que funciona plenamente

Gestalt

Gestalt es un término alemán, sin traducción directa al castellano, pero que aproximadamente significa "forma", "totalidad", "configuración". La forma o configuración de cualquier cosa está compuesta de una "figura" y un "fondo". Por ejemplo, en este momento para usted. Que lee este texto, las letras constituyen la figura y los espacios en blanco forman el fondo; aunque esta situación puede invertirse y lo que es figura puede pasar a convertirse en fondo.


El Enfoque Gestáltico (EG) es un enfoque holístico; es decir, que percibe a los objetos, y en especial a los seres vivos, como totalidades. En Gestalt decimos que "el todo es más que la suma de las partes". Todo existe y adquiere un significado al interior de un contexto específico; nada existe por sí solo, aislado.
El EG es esencialmente una forma de vivir la vida con los pies bien puestos en la tierra. No pretende encaminar al individuo por el camino de lo esotérico o de la iluminación. Es un modo de llegar a estar en este mundo en forma plena, libre y abierta; aceptando y responsabilizándonos por lo que somos, sin usar más recursos que apreciar lo obvio, lo que ES.
El EG es en sí mismo un estilo de vida; de allí que sea más adecuado denominarlo "enfoque", que es un término más amplio, en lugar de "terapia", que restringe sus posibilidades de aplicación a lo clínico.

BASES DE LA GESTALT

El EG ha recibido la influencia de las siguientes corrientes:
•El psicoanálisis de Freud, retomando y reformulando su teoría de los mecanismos de defensa y el trabajo con los sueños.
•La filosofía existencial, de la que rescata la confianza en las potencialidades inherentes al individuo, el respeto a la persona y la responsabilidad.
•La fenomenología, de la que toma su apego por lo obvio, por la experiencia inmediata y por la toma de conciencia (insight).
•La psicología de la Gestalt, con su teoría de la percepción (figura-fondo, Ley de la buena forma, etc.).
•Las religiones orientales, y en especial el Budismo Zen.
•El psicodrama, de J.L. Moreno, del que adopta la idea de dramatizar las experiencias y los sueños.
•La teoría de la coraza muscular de W. Reich.
•La teoría de la Indiferencia Creativa, de Sigmund Friedlander, de la que extrae su teoría de las polaridades.
El EG no es sólo la suma o la yuxtaposición de las doctrinas y enfoques antes mencionados, sino su integración creativa, su elevación a un nuevo plano, llevada a cabo por FRITZ PERLS, creador del Enfoque Gestáltico.

EL DARSE CUENTA (Awareness)
Este es el concepto clave sobre el que se asienta el EG. En pocas palabras darse cuenta es entrar en contacto, natural, espontáneo, en el aquí y ahora, con lo que uno es, siente y percibe. Es un concepto semejante en algo al de insight, aunque es más amplio; una especie de cadena organizada de insights.

Existen tres Zonas del Darse Cuenta:

1. El darse cuenta del mundo exterior: 
2.El darse cuenta del mundo interior
que mi respiración se agita, etc.
3. El darse cuenta de la fantasía, la Zona Intermedia 

EL AQUI Y EL AHORA
CAMBIAMOS EL "POR QUE" POR EL "COMO"

“REGLAS” DE LA GESTALT
.1 El principio del ahora: 
2. La relación Yo-Tú
3. Asumir la propiedad del lenguaje y la conducta
4. En Gestalt está prohibido decir "no puedo"; en su lugar se debe decir "no quiero", esto es, ser asertivo. 
5. El continuum del darse cuenta: 
6. No murmurar: 
7. Traducir las preguntas en afirmaciones; salvo cuando se trata de datos muy concretos. 
Prestar atención al modo en que se atiende a los demás
No interpretar ni buscar "la causa real" de lo que el otro dice. 
10. Prestar atención a la propia experiencia física, así como a los cambios de postura y gesto de los demás. 
11. Aceptar el experimento de turno
12. Considerar, aunque no se haga explícito, que todo lo dicho y vivido en el grupo es estrictamente confidencial.

EL CICLO DE LA EXPERIENCIA
En el esquema clásico del ciclo se identifican seis etapas sucesivas: 1) Reposo; 2) Sensación; 3) Darse cuenta o formación de figura; 4) Energización; 5) Acción; y 6) Contacto.

LOS ESTRATOS DEL YO
De acuerdo a Fritz Perls, en el Yo de todo ser humano existen seis capas que recubren, a manera de una cebolla, al Ser auténtico de las personas. Estas capas o estratos del Self, como también se les conoce, son las siguientes: 1) E. Falso; 2) E. del como sí; 3) E. Fóbico; 4) E. Implosivo o del Atolladero; 5) E. Explosivo; y 
6) El Self verdadero.

LOS SUEÑOS EN TERAPIA GUESTALTICA 


Logoterapia

La Logoterapia es un método psicoterapéutico creado por el Dr. Viktor Emil Frankl orientado a descubrir el sentido de la vida.

El término "Logos", acuñado por Heráclito de Efeso en el siglo VI a.c. es utilizado por Viktor Frankl como Sentido, por lo tanto, la Logoterapia es la terapia que se enfoca en descubrir el sentido de la vida para cada persona.

La Logoterapia es reconocida a nivel mundial como la Tercera Escuela Vienesa de Psicoterapia , entendiendo como la primera al Psicoanálisis de Sigmund Freud y como la segunda a la Psicología Individual de Alfred Adler. 

Es un tratamiento y acompañamiento para personas que sufren problemas existenciales , ante el cambio de costumbres, la devaluación de las tradiciones y de los Valores así como una pérdida de sentido o crisis personal.

La Logoterapia detecta los síntomas de Vacío Existencial y despierta en el ser humano, la responsabilidad ante sí mismo, ante los demás y ante la vida

La Logoterapia invita a hacernos conscientes de nuestra libertad de elegir y asumirla responsablemente, por ello es un camino hacía el crecimiento personal.

PROBLEMAS EXISTENCIALES

• 1) FRUSTRACIÓN EXISTENCIAL: Cuando se frustra la voluntad de sentido. Puede llegar a provocar una neurosis.
• 2) VACÍO EXISTENCIAL: Cada vez es más frecuente. Pérdida del sentimiento de que la vida es significativa lo que lleva al TEDIO y a veces genera TENSIÓN. No saber qué hacer, aburrimiento, "neurosis dominical". La persona puede llegar incluso a: suicidio, adicciones, diferentes síntomas psíquicos. Cuando esto sucede es conveniente complementar cualquier tipo de tratamiento con la Logoterapia para prevenir recaídas.
• Encubrimiento: voluntad de poder, dinero, búsqueda compulsiva del placer (libido agresiva).
• 3) NEUROSIS NOÓGENA: Por conflicto de valores distintos dentro de uno mismo, se genera un conflicto interno que bloquea. Psicoterapia ideal: Logoterapia.


Tecnica de la intención paradójica 
Tecnica de la derreflexión 



Psicodrama


Psicodrama: Jacob Levy Moreno
El psicodrama es una terapia de grupo que utiliza técnicas dramáticas y la representaciones de diferentes roles para poder conseguir el individuo llegue a alcanzar la catarsis y liberarse de los episodios que alterar su bienestar mental.
En sus inicios el psicodrama se aplicaba en grupo, en la actualidad el psicodrama se puede trabajar en grupo, psicoterapia de grupo, como terapia individual y como terapia de pareja.
Es considerada una psicoterapia grupal por el autor que la creó, Moreno y de enfoque humanista, aunque puede también considerarse desde el enfoque cognitivo-conductual o desde el enfoque psicoanalítico para conseguir que el cliente llegue al inconsciente y se libere de los aspectos mentales que no controla pero le controlan y le crean malestar psíquico.
El eje del psicodrama es:
-          Representar episodios pasados reales o imaginarios como si estuviesen sucediendo en el presente y los estuviese viviendo, son dramatizaciones de episodios pasados
-          Utilización de técnicas dramáticas para favorecer la interpretación y las representaciones
Se trata de que el paciente pueda sentir:
-          Las emociones que siente ante esas circunstancias y hechos
-          Comprensión de sus conductas y relaciones con los demás
-          Aplicar y experimentar nuevas conductas
-          Ejercitar y entrenar conductas nuevas más adecuadas



Objetivo del psicodrama: La catarsis de roles incorrectos y creación de nuevos roles adecuados
La  liberación de los conflictos que trastornan mentalmente, liberarse de significados psicológicos que se han creado para episodios determinados y perturban la mente, las personas tienen trastornos patológicos porque han asumido roles que son incorrectos o altamente incorrectos y distorsionan el funcionamiento personal y social.
La terapia basada en el psicodrama es la forma adecuada para favorecer la creación de nuevos roles de funcionamiento.
La técnica del psicodrama de Moreno se basa en:
-          El escenario: Configurar un escenario adecuado al cliente-paciente y allí puede expresar de forma libre sus representaciones
-          El sujeto: Tiene que expresarse e intentar ser el mismo
-          El director: el terapeuta guía las dramatizaciones pero no se implica en ellas, y crea yoes-auxiliares que representan otros sujetos dirigidos por el director o de forma libre. El terapeuta controla las dramatizaciones en el sentido de que puedan formularse dramatizaciones que liberen al sujeto.
-          El auditorio: Las personas que están en el psicodrama que pueden ser familiares o personas con el mismo problema que el sujeto
Fases del psicodrama:
-          Entrenamiento o calentamiento: Los sujetos – actores tienen que entrenarse en el rol que se les asigna, centrarse en el papel que deben dramatizar
-          La acción: La representación que es dirigida por el terapeuta para que el sujeto pueda  llegar a la catarsis
-          Comprensión de las acciones: Regreso al grupo y discusión de las expresiones realizadas que faciliten la comprensión del sujeto de sus dramatizaciones y le ayuden a liberarse de los conflictos que ha expresado de forma dramática, facilitar la toma de conciencia del conflicto atendiendo a otras perspectivas y puntos de vista sobre sus acciones.
Las técnicas que se utilizan son:
-          Cambio de roles: Actuar desde otros roles
-          Inversión de roles, es una de las técnicas de cambio de roles que se utiliza durante la dramatización, el rol que realiza uno de los yoes-auxiliares es realizado ahora por el sujeto, y el interlocutor, el yo-auxiliar realiza el rol que realizaba hasta ese momento el sujeto
La inversión de roles facilita la comprensión del punto de vista del otro
-          Asumir roles determinados para poder representar y comprender los significados y sentimientos de otros roles: Dios, el hijo, el padre, personas fallecidas, gratas, ingratas para el sujeto, etc.
El terapeuta facilita la representación de roles determinados para el sujeto y los interlocutores para que pueda producirse la comprensión de los distintos papeles que existen en las relaciones humanas.

 Línea construccionista y sistémica

• Terapia familiar
• Terapia familiar estructural (de Salvador Minuchin).
• Terapia breve centrada en soluciones (de Steve de Shazer e Insoo Kim Berge).
• Psicoterapia breve estratégica (de Paul Watzlawick, Giorgio Nardone, Jay Haley. Grupo de Palo Alto).
• Terapia sistémica (de Mara Selvini Palazzoli, Luigi Boscolo & Gianfranco Cecchin. Grupo de Milán).
• Constructivismo (psicología)

 ESCUELAS REPRESENTATIVAS DE TERAPIA FAMILIAR.

Modelo de Palo Alto
Jackson, Weakland, Watzlawick
(Aborda los síntomas: Esquizofrenia, Depresión, Agresividad, etc. Así mismo trabaja también con los individuos)

Modelo Estructural
Minuchin, Montalvo, Fishman.
(Trabaja en modificar la estructura familiar)

Escuela de Milán
Selvini Palazzoli, Prata, Boscolo, Cecchin
(Entender qué pasa en la familia, y menos en las intervenciones particulares. Parte de hipótesis de trabajo...

Terapia sistemica estructural 

La terapia familiar estructural es un método de psicoterapia desarrollado por Salvador Minuchin que se ocupa de los problemas de funcionamiento dentro de una familia. Los terapeutas familiares estructurales se esfuerzan por ahondar dentro del sistema familiar, con el fin de entender las reglas invisibles que rigen su funcionamiento, el mapa de las relaciones entre los miembros de la familia o entre los subgrupos de la familia, y en última instancia afectar a las relaciones disfuncionales dentro de la familia, haciendo que se estabilice en unos patrones más saludables. Minuchin afirma que la patología no reside en el individuo, sino en la dinámica de las relaciones y en la forma en que se estructuran los vínculos dentro del sistema familiar.
La terapia familiar utiliza, no sólo terminología de sistemas única, sino también un medio de representar diagramaticalmente los parámetros clave de la familia. Su atención se centra en la estructura de la familia, incluyendo sus varias subestructuras. En este sentido, Minuchin es un seguidor de la teoría de sistemas y la comunicación, ya que sus estructuras se definen por las transacciones entre los sistemas relacionados entre sí dentro de la familia. Se adhiere a las nociones de la integridad de sistemas y equifinalidad, los cuales son críticos para su noción de cambio. Un rasgo esencial de la terapia familiar estructural es que el terapeuta entra realmente, o se "une", con el sistema familiar como un catalizador que busca lograr un cambio positivo. La unión con una familia es un objetivo del terapeuta al comienzo de su relación terapéutica con la familia.


El modelo normativo de Minuchin para una familia que está funcionando bien es de
especial utilidad. Una familia apropiadamente organizada tendrá límites claramente
marcados; el subsistema marital tendrá límites cerrados para proteger la intimidad de
los esposos. El subsistema parental tendrá limites claros entre el y los niños, más no tan
impenetrables que limiten el acceso necesario a los padres, el subsistema de hermanos
tendrá sus propias limitaciones y estará organizado jerárquicamente, de modo que se
den a los niños tareas y privilegios acordes con su sexo y edad, determinados por la
cultura familiar; por ultimo, el limite entorno de la familia nuclear también será
respetado, aunque esto dependa de los factores culturales sociales y económicos. Varía
grandemente el grado en que se admiten parientes o agentes de instituciones sociales en
general.

El método de Minuchin de “trazar el mapa” del terreno psicopolítico de una familia
ahorra mucho tiempo al terapeuta, ya que la naturaleza de la organización de la familia
da al terapeuta estructural las claves que necesita para determinar qué direcciones debe
seguir al revisar las pautas de relaciones en la familia. En Families and family terapy,
Minuchin muestra su propio método de seguir la huella de los grupos familiares, 
Introducción a la Sistémica y Terapia Familiar

Terapia Estructural 
indicando factores importantes como la pertinencia a coaliciones, la naturaleza de los
limites y como están estructurados los subsistemas. Al delinear la forma que toman
estos aspectos en una familia que acude en demanda de tratamiento, y el revisar el mapa
conforme progresa el tratamiento Minuchin nos da un método grafico con que
documentar las etapas de la terapia .

Una de sus principales aportaciones a la terapia familiar ha consistido en señalar la
confusión de la normal jerárquica enta en metáforas espaciales
como fronteras, mapas, territorio, estructura, rol, etcéterare miembros de una familia que no está
funcionando bien, la reestructuración de las relaciones familiares, la acomodación de
las estructuras ya existentes y dar a cada persona la experiencia de vivir en un grupo
normalmente organizado.

El enfoque estructural debe mucho a la “Teoría de los Sistemas”, y sin embargo se
inclina muy poco hacia el paradigma cibernético que tanto se ha desarrollado, pero es
una de las facetas que sirven para identificar al movimiento de la terapia familiar. Sólo
ocasionalmente en su mayor parte, su lenguaje parece derivarse de la teoría de la
organización y la teoría de los roles, basándose en gran medida



Características de los modelos sistémicos
Son las siguientes (Feixas y Miró, 1993, 256; Foster y Gurman, 1985/1988, 475; Kendall
y Norton-Ford, 1982/1988, 220):

1) Enfatizan el papel de los sistemas sociales o, más exactamente, interpersonales. Para entender
la conducta y la experiencia de un miembro de un sistema (p.ej., la familia), hay que considerar las del resto de sus miembros. Según Feixas y Miró (1993, 256), un sistema es un conjunto de elementos dinámicamente estructurados, cuya totalidad genera unas propiedades que, en parte, son independientes de aquellas que poseen sus elementos por separado. Por tanto, para comprender un sistema, hay que considerar elementos, las propiedades y comportamiento de éstos, la interacción entre los mismos y las propiedades de la totalidad.

2) Los sistemas, tales como las familias y los grupos, tienen varias propiedades:

a) Sistema abierto. Las normas de funcionamiento del sistema son en parte independientes de las que rigen el comportamiento de cada miembro. Además el sistema es abierto en tanto intercambia información con el medio.

b) Estructura. Incluye: 1. El grado de claridad, difusión o rigidez de los límites entre los miembros del sistema; este se compone de varios subsistemas (marido-esposa, padre, hijo, hermanos) entre los que existen límites más o menos definidos que pueden ser difusos, claros o rígidos. Los subsistemas fundamentales son el conyugal, el parental (que puede llegar a incluir a algún abuelo o hijo con funciones parentales) y el de hermanos,
2. El grado en que existe una jerarquía (quién está a cargo de quién y de qué). 

3. El grado de diferenciación o medida en que los miembros del sistema tienen identidades
separadas sin dejar de mantener el sentido del sistema como un todo.

Los límites son las reglas que definen quien participa con quién y en qué tipo de situaciones y quién es excluido de este tipo de situaciones. Por ejemplo, los niños no deben participar en las discusiones de los padres, los hijos mayores tienen ciertos
derechos negados a los más pequeños, etc.

• La triangulación es un tipo de disfunción asociada con la estructura familiar. Consiste en intentar enmascarar los conflictos entre dos personas involucrando a una tercera, de modo que las características de ésta, especialmente sus problemas, se
convierten en el foco de la interacción. Así, una pareja con dificultades matrimoniales puede centrarse en algún trastorno de su hijo (problemas en la escuela, drogadicción) en vez de en sus problemas maritales.

• La coalición es otro tipo de disfunción y consiste en una unión entre dos miembros de una familia en contra de un tercero; por ejemplo, progenitor e hijo contra el otro progenitor.

c) Interdependencia. Los miembros de un sistema se influyen mutuamente a través de las pautas de interacción existentes y, en concreto, mediante mecanismos de retroalimentación positiva (facilitadora) y negativa (correctora). Se considera que existen relaciones no de causalidad lineal, sino de influencia recíproca o causalidad circular (la conducta de A depende de la de B y viceversa). Por ejemplo, la capacidad de iniciativa de B favorece la pasividad de A y esta pasividad refuerza la toma de iniciativas por parte de B.

d) Regulación. Los patrones de interacción que existen en los sistemas tienden a ser muy estables y predecibles. Además, se da una tendencia al equilibrio. Los sistemas tienen unos mecanismos que regulan y mantienen los patrones de interacción, de modo que se maximizan las posibilidades de que el sistema se mantenga. Cualquier cambio percibido que amenace al sistema intentará ser neutralizado, ya sea actuando sobre la persona desviada para que se adapte de nuevo, ya sea relegándola o expulsándola, ya sea mediante cambios compensatorios por parte de otro u otros miembros del sistema.
Supongamos que una mujer critica al marido por su poca comunicación, ante lo cual la respuesta normal de este es retraerse aún más. Si en alguna ocasión él explota diciendo que no quiere hablar porque le preocupan cosas de su trabajo, la mujer que
supuestamente quería estimular la comunicación puede contestarle que sólo piensa en su trabajo. Este comentario podría tener la función de restablecer el equilibrio: mantenimiento de la distancia y nivel bajo de intimidad en la relación. (Claro que la  mujer también podría querer hablar de otras cosas que no fueran el trabajo.)

e) Adaptación o cambio. Se refiere al grado en que el sistema puede cambiar y desarrollar un nuevo equilibrio en respuesta a crisis o retos a su estabilidad: nacimiento de un niño, abandono del hogar por parte de un hijo, muerte del cónyuge, entrada en la adolescencia, pérdida del trabajo, divorcio, embarazo de la hija adolescente, etc.

• Es imposible no comunicar. En un contexto de interacción social cualquier conducta (incluido el silencio) comunica algo. En las situaciones en las que uno no quiere comunicarse pueden aparecer técnicas de descalificación o recursos para comunicar
sin comunicar (contradecirse, cambiar continuamente de tema, perderse en cuestiones tangenciales, hablar de un modo oscuro, generar malentendidos, no acabar las frases...) y síntomas como compromiso (fingir o autoconvencerse de deficiencias que imposibilitan la comunicación: sueño, sordera o desconocimiento del idioma en una conversación normal). 3) Los trastornos psicológicos surgen a) cuando adaptarse al sistema requiere pensar, sentir y/o actuar de una manera que resulta perjudicial para una persona, y b) cuando una persona intenta cambiar sus funciones o pautas de interacción dentro del sistema sin tener poder o capacidad suficiente para vencer o sortear las resistencias del sistema. 4) El miembro de la familia que según ésta es el que presenta el problema (paciente identificado) es considerado como una expresión de la disfunción del sistema familiar (aunque el problema cumple una función dentro de la lógica interna del sistema). En consecuencia,
la resolución del problema implica cambios en el sistema y no simplemente una modificación directa de las conductas problemáticas. 5) La terapia enfatiza el presente y suele ser breve. Por lo general, no pasa de 20 sesiones repartidas a lo largo de un máximo de 2 años. 6) Se reconoce la importancia de la cordialidad y empatía por parte del terapeuta, unidas,
por lo general, a un estilo directivo por parte de éste. Rodríguez y Beyebach (1994) han señalado que en las concepciones sistémicas tradicionales se considera a la familia como el sistema y a las personas como elementos del mismo. Sin embargo, también puede considerarse que cliente y terapeuta forman un sistema o que las conductas de una sola persona o incluso los significados que atribuye a acontecimientos concretos pueden considerarse sistemas en sí mismos. Así, la depresión
puede verse como el resultado de una interacción en un sistema interpersonal (la depresión de una persona se mantiene porque sus familiares le resuelven todos sus problemas y le hacen sentirse un inútil) o como un sistema de conductas que se
autoperpetúan (la persona que se siente deprimida no se relaciona con otro.

Terapia Narrativa

Premisas de la terapia narrativa

1. El problema es el problema y la persona es la persona, esto hace que se analicen los problemas separados de las personas y se asume que las personas tienen muchas habilidades, capacidades, competencias, creencias, valores y compromisos que les ayudarán a cambiar su relación con los problemas en sus vidas. La externalización del problema es una de las técnicas más conocidas de la terapia narrativa (aunque desde la práctica narrativa se ve más como una cosmovisión que como una técnica)

2. La palabra historia tiene que ver con una serie de sucesos que están relacionados a través de una secuencia temporal y que están de acuerdo con un argumento determinado. Interpretamos lo que nos sucede y le damos un significado uniendo determinados hechos para darle un sentido. Este sentido final formaría el argumento de la historia. Para llegar a ese sentido final hemos tenido que elegir ciertos sucesos y otros dejarlos fuera, probablemente porque no encajan con el argumento de la historia.

3. Los relatos mediante los que damos sentido a nuestra experiencia están influidos sobre todo por factores culturales y sociales.

4. El lenguaje sirve de mediador en estos procesos interpretativos: por medio de él definimos y mantenemos nuestros pensamientos y sentimientos (incluido nuestro monólogo interior).

5. Las historias dan forma a nuestras vidas e impulsan o impiden la realización de ciertos actos. Esto es lo que llamamos los efectos de la historia dominante. Vivimos varias historias a la vez no podemos explicar nuestra vida sólo desde un punto de vista, por eso consideramos que los seres humanos tenemos vidas con historias múltiples. Esto permite la creación de una historia alternativa.

Creando la historia alternativa

Como puede observarse, la co-creación entre terapeuta y consultante de una historia alternativa al problema es el punto clave de la práctica narrativa. Podemos llegar a una historia alternativa, introduciendo aspectos, actos, personas, etc. que quedaron fuera de la historia dominante, mediante la exploración y desconstrucción de lo que mantiene al problema como la historia dominante en la vida de la persona que nos consulta. La desconstrucción se logra mediante preguntas reflexivas para narrar y re-narrar la historia que llevan al descubrimiento de los llamados “logros aislados”. Esos logros aislados juntos constituyen la historia alternativa, una historia que proporciona una identidad diferente a la que el problema pretendía, constituida por los momentos en los que el problema no ha tenido una influencia tan fuerte o no ha tenido influencia en absoluto.



Terapia neuropsicológica

La terapia neuropsicológica y de neurorehabilitación examina y se encarga de personas de cualquier edad, adulto, adolescente o niño, que presentan todo tipo de lesión cerebral o un disfuncionamiento del sistema nervioso (traumatismo craneal, accidente vascular cerebral, Alzheimer y otros tipos de demencia, y también problemas de orientación, memoria, lenguaje, etc.), ya sea congénito o adquirido después de una enfermedad o de un accidente. Los neuropsicólogos pueden ofrecer un diagnóstico del perfil neuropsicológico de la persona y un tratamiento terapéutico elaborado a partir del diagnóstico.  

Integración en Psicoterapia

Norcross (2005), autor de un manual sobre integración en psicoterapia, identifica cuatro formas distintas de integración, revisemos estas modalidades juntos y veamos cómo se vincula con la práctica usual en estos lares.

1. Eclecticismo técnico: este es el enfoque menos “teórico”. Quienes suscriben a esta modalidad “utilizan procedimientos extraídos de diferentes fuentes sin necesariamente suscribir a las teorías que los originaron” (op.cit.).  Es decir, se toman técnicas y procedimientos provenientes de cualquier modelo de terapia, y sólo las técnicas y procedimientos. Quienes suscriben a esta modalidad pueden, por ejemplo, utilizar una técnica de respiración para ayudar a que el paciente se calme, y luego trabajar con reestructuración cognitiva, luego con técnicas proyectivas gráficas, etc. Otra forma de aplicar esta modalidad es la de utilizar distintos enfoques con cada paciente: con el paciente A las técnicas serán más bien cognitivas, con el paciente B, las técnicas serán más bien gestálticas, etc
.
2. Integración teórica: “en esta forma de síntesis, dos o más terapias son integradas con la esperanza que el resultado sera mejor que el de las terapias constituyentes por sí mismas“(op.cit.). Aquí, se integran tanto las técnicas como las teorías. El modelo de Prochaska y Diclemente, o la terapia cognitiva analítica son ejemplos de esto. En general, entran en esta categoría todos los modelos que denominamos explícitamente “Integrativos”. Mientras que en la posición ecléctica la tendencia es a elegir herramientas de varias teorías, en la integración teórica la tendencia es a combinar herramientas de varias teorías.

3. Factores comunes: “este abordaje intenta encontrar los ingredientes comunes a todas las terapias, con la meta eventual de encontrar tratamientos más parsimoniosos y eficaces” (op.cit.). Por ejemplo, expresiones como “lo que cura es la relación terapéutica” son manifestaciones de esta modalidad de integración. En este abordaje, asumiendo que todas las terapias son igualmente efectivas (y este es un punto muy discutible), de lo que se trata es de encontrar los elementos comunes a todas ellas, en una especie de nivel medio de abstracción, ni puramente teórica ni puramente técnica.

4. Asimilación integrativa: esta modalidad consiste en adoptar

  
firmemente un sistema de psicoterapia y desde allí tomar perspectivas y prácticas provenientes de otros modelos. “Un terapeuta conductual, por ejemplo, puede utilizar el recurso gestáltico del diálogo de dos sillas en un tratamiento que es, por lo demás, conductual” (op.cit). Aquí no hay dudas respecto al modelo de psicoterapia adoptado, pero se conserva la posibilidad de “tomar prestado” recursos de otros modelos.


Bibliografía

Feixas,G. (1993). APROXIMACIONES A LA PSICOTERAPIA: UNA INTRODUCCION A LOS TRATAMIE NTOS PSICOLOGICOS. España: PAIDOS IBERICA.


Cómo hacer psicoterapia exitosa: Los 22 enfoques más importantes en la práctica psicoterapéutica contemporánea y de vanguardia "Luis Oblitas"











No hay comentarios.:

Publicar un comentario